El Lenguaje de los Textos Científicos y la Redacción de Documentos
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB
El Lenguaje de los Textos Científicos
Características
El lenguaje de los textos científicos debe cumplir con las siguientes características:
- Claro: Debe ser preciso, evitar ambigüedades y presentar la información con un orden lógico, facilitando la comprensión.
- Breve: El texto debe ser conciso y extenderse solo lo necesario para comunicar la información de forma efectiva.
- Preciso: La información presentada debe ser exacta, rigurosa y estar respaldada por evidencia y datos concretos.
Tipos de Documentos Científicos
Existen diversos tipos de documentos científicos, como los técnicos, didácticos, de divulgación y de consulta. Estos son elaborados por especialistas con diferentes enfoques. En el ámbito escolar, se utilizan principalmente los textos didácticos, de divulgación y de consulta.
Textos Didácticos
Fin: Servir como material de apoyo para el aprendizaje.
Vocabulario: Varía según el público al que se dirige.
Ejemplos: Manuales, libros de texto escolares, guías de estudio.
Textos de Divulgación
Fin: Informar a un público general, no especializado, sobre avances y temas científicos de interés.
Vocabulario: Busca ser accesible y comprensible para la mayoría de los lectores.
Ejemplos: Artículos periodísticos sobre ciencia, documentales científicos.
Textos de Consulta
Fin: Ser utilizados como fuentes de referencia e información especializada.
Vocabulario: Suele incluir un vocabulario técnico amplio, incluyendo neologismos propios del área.
Ejemplos: Tratados, enciclopedias, diccionarios especializados.
Redacción de Documentos Científicos
Los documentos científicos tienen como objetivo comunicar información relacionada con las ciencias, como la descripción de un experimento, los resultados de una investigación o el conocimiento actual sobre un tema específico. Su propósito principal es compartir y difundir el conocimiento científico.
Reporte de Investigación
Es un tipo de documento científico que presenta el trabajo realizado en una investigación, ya sea en el ámbito académico o profesional.
El Reporte de Investigación: Fases
- Elección del tema: Generalmente, el tema es definido por el profesor o investigador principal.
- Búsqueda de información: Se debe recopilar información relevante de diversas fuentes confiables.
- Organización del material: Es fundamental organizar la información recopilada, ya sean datos, bibliografía o recursos multimedia.
- Exposición del informe: Implica la redacción del reporte escrito y, en muchos casos, su presentación oral.
Estructura del Reporte de Investigación
- Portada: Incluye los datos de identificación del trabajo y sus autores. Se ubica al inicio del reporte.
- Planteamiento: Presenta el tema de investigación, su justificación, los objetivos que se buscan alcanzar y las preguntas de investigación.
- Desarrollo: Expone de forma ordenada los datos recopilados, la metodología empleada, los resultados obtenidos y su análisis.
- Conclusiones: Se resumen los hallazgos principales, se responde a las preguntas de investigación y se determina si se cumplieron los objetivos planteados.
- Bibliografía: Se listan todas las fuentes de información consultadas para la elaboración del reporte, siguiendo un formato de citación específico.