Lenguaje y Variedades Lingüísticas: Diatópicas, Diastráticas, Diafásicas y Marcadores del Discurso
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB
Lengua y Variaciones Lingüísticas
Nuestra lengua está sometida a un uso muy diversificado, no tanto en el lenguaje escrito, en el cual se mantiene con más facilidad la fidelidad a la norma, como en la comunicación oral.
Variedades Diatópicas
Se producen en función de la procedencia geográfica de sus hablantes, como la diferencia entre el habla de Andalucía y el de Canarias. Presentan rasgos fonéticos, morfosintácticos y léxicos distintivos.
Rasgos Fonéticos
- Seseo: Pronunciar c (+ e, i) y z como /s/.
- Ceceo: Pronunciar c (+ e, i) y s como /θ/.
- Yeísmo: Pronunciar ll como y.
- Pérdida o aspiración de /s/ final.
- Aspiración del sonido /x/.
- Pérdida del sonido /d/ entre vocales.
Rasgos Morfosintácticos
Por ejemplo, usar el "vos" y "ustedes" en el español de América o la preferencia del uso de pretérito perfecto simple ("volviste") frente al perfecto compuesto ("he vuelto").
Variedades Diastráticas
Se producen en función del nivel de instrucción o conocimiento del idioma de los hablantes. Se distinguen principalmente el nivel culto, el estándar y el vulgar. Los rasgos más habituales son el cambio de vocales, cambio de posición de una vocal, loísmo, laísmo y leísmo. Un ejemplo de estas variantes son las jergas o argot.
Variedades Diafásicas
Se producen en función de la situación del acto comunicativo. Se diferencian principalmente:
- Registro formal: Se da en situaciones comunicativas en el ámbito profesional o con una persona desconocida. Por ejemplo, la comunicación con los padres de un alumno, que tiene sus propias reglas comunicativas específicas de dichas situaciones.
- Registro informal: Se utiliza entre amigos o familia. Es oral, espontáneo, con repeticiones, muletillas, etc.
Marcadores del Discurso
Palabras o grupos de palabras que permiten ordenar las oraciones para que puedan interpretarse correctamente. Pueden ser:
Relacionales
- Organizadores: Distribuyen la información (para comenzar, en primer lugar).
- Conectores: Marcan relaciones lógicas entre partes de un texto (antes, después).
- Reformuladores: Introducen enunciados que aclaran o precisan lo dicho (es decir, o sea).
Operadores
Afectan a un miembro del texto e indican:
- Quién afirma lo que se enuncia (según, de acuerdo con).
- La perspectiva del enunciado que introduce (en realidad, en cuanto a).
- El espacio y tiempo de la oración (mientras, durante).
Conversacionales
Reflejan la actitud del hablante y acercan la conversación al receptor (oiga, vale).
Comunicación No Verbal
Sistemas de Comunicación No Verbal
- Cinestésica: Estudia los movimientos corporales comunicativos (gestos, posturas, etc.).
- Proxémica: Analiza el uso del espacio personal y social en la comunicación.
- Cronémica: Se refiere al uso y la percepción del tiempo en la interacción.
- Paralingüística: Estudia los aspectos no verbales de la voz (tono, ritmo, volumen, etc.).
- Comportamientos diacríticos: Elementos que identifican a grupos sociales o culturales (vestimenta, accesorios, etc.).
Tipología de Actos No Verbales
Se pueden clasificar en función de su origen:
- Individual: Expresiones faciales.
- Universal: Llevarse la mano a la boca al sorprendernos.
- Social: Poner los pies en la mesa o escupir.
Según su uso, pueden tener relación directa con el contenido de lo que se ha dicho o no tenerla. Según la codificación, pueden representar lo que se dice o pueden tener solo una relación arbitraria.