Lenguaje Visual y Diseño: Funciones, Códigos y Evolución Histórica

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Funciones del Lenguaje de la Comunicación Visual (LCV)

El lenguaje visual es un sistema de comunicación que utiliza imágenes para transmitir mensajes. Presenta la ventaja, respecto a otros lenguajes, de poder ser interpretado por la mayoría de las personas, independientemente de su cultura o lengua. Ejemplos claros son las señales de tráfico y los mapas de carreteras.

Dentro del LCV, las imágenes pueden cumplir diversas funciones:

  • Informativa: La imagen se centra en transmitir información objetiva (ej: un semáforo).
  • Expresiva: La imagen busca provocar emociones y sentimientos en el espectador.
  • Estética: La imagen prioriza la comunicación de belleza y armonía.
  • Representativa: La imagen representa la realidad. Se subdividen en:
    • Imágenes creadas desde la fantasía del autor.
    • Imágenes que copian o interpretan la realidad.
  • Persuasiva: La imagen se centra en el receptor, buscando seducirlo y convencerlo (ej: mensajes publicitarios).

Signos y Símbolos en la Comunicación Visual (SSCV)

A partir del siglo XX, surgió la necesidad de establecer signos convencionales que funcionaran como un lenguaje visual universal. Estos signos debían permitir una rápida y fácil comprensión del mensaje por un gran número de personas.

  • Signo: Imagen sencilla que representa un objeto o idea, transmitiendo información concreta sobre su representación.
  • Símbolo: Signo que representa una realidad de forma abstracta, basándose en ideas que deben ser conocidas para comprender su significado.

Diseño: Diversidad y Aplicaciones

El diseño abarca diversas áreas, cada una con sus propias características y aplicaciones:

  • Diseño gráfico
  • Diseño industrial
  • Diseño arquitectónico
  • Diseño de interiores
  • Diseño textil
  • Diseño de moda

Modernismo: Decoración y Arte Total

El Modernismo fue un movimiento artístico que se inició a finales del siglo XIX y se extendió hasta principios del siglo XX. Se caracteriza por la gran importancia que otorga a la decoración, aplicable a cualquier tipo de objeto. Estuvo influenciado por las corrientes románticas y nacionalistas de la segunda mitad del siglo XIX. Algunos de sus representantes más destacados son Mackintosh, Guimard, Horta y Wagner.

Bauhaus: Innovación en el Diseño y la Arquitectura

La Bauhaus fue la escuela de arte, diseño y arquitectura más influyente del siglo XX. Revolucionó los procesos de producción industrial, integrando arte y tecnología.

Recursos Retóricos de la Imagen

Las imágenes, al igual que el lenguaje verbal, utilizan recursos retóricos para potenciar su expresividad y efectividad:

  • Sinécdoque: Mostrar solo una parte de un objeto o concepto para representar el todo.
  • Personificación: Atribuir características humanas a objetos inanimados o animales, generando simpatía y familiaridad (muy utilizado en publicidad).
  • Metáfora visual: Sustituir la imagen de una cosa por otra, apropiándose de sus cualidades.
  • Contrasentido: Presentar en una situación aparentemente realista elementos que el sentido común no asociaría.

Lenguaje Audiovisual: Ángulos y Planos

En el lenguaje audiovisual, la composición de la imagen es fundamental. Se utilizan diferentes:

  • Ángulos de cámara:
    • Horizontal
    • Picado
    • Contrapicado
  • Tipos de planos:
    • Primerísimo primer plano (PPP)
    • Primer plano (PP)
    • Plano corto (PC)
    • Plano medio (PM)
    • Plano americano (PA)
    • Plano conjunto (PCj)
    • Plano general (PG)
    • Plano detalle (PD)

Profundidad de Campo

La profundidad de campo se refiere a la zona de la imagen que aparece nítida. Puede ser:

  • Mucha (gran parte de la imagen está enfocada).
  • Poca (solo una pequeña zona está enfocada).

Entradas relacionadas: