Lenguas Cooficiales de España: Origen, Evolución y Literatura en Euskera, Gallego y Catalán

Enviado por NarcoSigiloso y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

El Euskera: Un Enigma Lingüístico

El origen del euskera (o lengua vasca) es un enigma, y solo podemos establecer algunas hipótesis al respecto. Algunas teorías sugieren una conexión con las lenguas caucásicas (habladas entre Rusia y Turquía), mientras que otras proponen un vínculo con las lenguas bereberes del norte de África. Lo que sí sabemos con certeza es que el euskera es una lengua prerromana.

No obstante, se descarta que fuera la lengua hablada en toda la península ibérica antes de la llegada de los romanos. Su zona de influencia actual se concentra en el País Vasco (principalmente Vizcaya y Guipúzcoa), el noroeste de Navarra y el País Vasco francés. Cuenta con aproximadamente un millón de hablantes y varios dialectos.

El Gallego: Del Esplendor Medieval al Rexurdimento

El gallego surgió en el noroeste de la península ibérica, en los territorios de la provincia romana de Gallaecia y el posterior reino medieval de Galicia. Hoy en día, se habla en la comunidad autónoma de Galicia y en zonas limítrofes del norte de León (El Bierzo), Zamora y Asturias. El número de hablantes se acerca a los dos millones.

El gallego procede directamente del galaicoportugués, un dialecto del latín que se dividió en dos lenguas tras la independencia de Portugal en el siglo XII. A pesar de esta separación, la unidad lingüística se mantuvo hasta casi el siglo XV. Este periodo (siglos XIII y XIV) fue el de mayor riqueza literaria, con las cantigas de la lírica galaicoportuguesa. Alfonso X el Sabio utilizó el galaicoportugués en las Cantigas de Santa María.

Ya independiente del portugués, el gallego experimentó un periodo de decadencia entre los siglos XV y XVIII, seguido de un resurgimiento en el siglo XIX, conocido como el Rexurdimento. Destaca la figura de la poetisa Rosalía de Castro, con su libro Follas novas (1880). Tras este periodo, la Guerra Civil y la dictadura llevaron al gallego a una situación similar a la del catalán. Sin embargo, a finales de los años cuarenta del siglo XX, surgieron autores que escribían en gallego, como Castelao, Celso Emilio Ferreiro y Álvaro Cunqueiro.

Después del franquismo, la Constitución de 1978 consolidó su estatus como lengua cooficial junto al castellano. La Academia da Lingua Galega llevó a cabo la normalización de la lengua, fijando sus normas ortográficas y léxicas. Actualmente, muchos autores escriben en gallego, como Manuel Rivas y Darío Xohán Cabana, cultivando tanto la poesía como la novela.

El Catalán: De la Reconquista a la Actualidad

El catalán, fruto de la evolución del latín en el nordeste de la península ibérica, se desarrolló con la expansión del reino de Aragón durante la Reconquista. Se habla en Cataluña, las Islas Baleares, gran parte de la Comunidad Valenciana, algunas zonas del nordeste de Aragón y del sureste de Francia, Andorra y la ciudad de Alguer (Cerdeña). Cuenta con unos siete millones de hablantes.

Entre sus variantes dialectales, destacan el valenciano y el balear, a menudo considerados lenguas independientes por sus hablantes (especialmente el valenciano), lo que genera cierta controversia política. Desde el punto de vista lingüístico, no hay razones para dudar de que el valenciano y el balear son dialectos del catalán.

Entre los textos más antiguos en catalán se encuentran las Homilies d'Organyà, un fragmento de un sermonario de finales del siglo XII. En el siglo XIII, destaca Ramón Llull, el primer autor relevante que utilizó el catalán como lengua literaria. El siglo XV fue el periodo más importante de la literatura catalana, gracias a la obra de tres autores valencianos: Jordi de Sant Jordi, Ausiàs March (poeta muy influyente en la tradición hispánica posterior, por ejemplo, en Garcilaso de la Vega) y Joanot Martorell, autor del libro de caballerías Tirant lo Blanc (1490).

Entradas relacionadas: