Las Lenguas Cooficiales de España: Un Recorrido por su Historia y Características
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB
Las Lenguas de España
España es un país plurilingüe cuya lengua oficial es el castellano. Además, el catalán, valenciano, gallego y vasco son cooficiales según el Artículo 3 de la Constitución.
1. El Catalán
A) Historia
Lengua románica de raíz latina vulgar, el catalán surgió en el noroeste de la península, en la antigua Marca Hispánica. Los primeros textos escritos datan del siglo XII (Iudicum XII). Durante los siglos XIII, XIV y XV, la literatura catalana vivió una época de esplendor con escritores como Ramon Llull. Sin embargo, a partir de finales del siglo XV, el catalán sufrió un periodo de decadencia.
Fue lengua administrativa hasta principios del siglo XVIII. En la segunda mitad del siglo XIX, con la Renaixença, un movimiento político y cultural, el catalán recuperó su estatus como lengua literaria. A principios del siglo XX, se normalizó la lingüística con el Institut d’Estudis Catalans y las Normes Ortogràfiques.
Tras la Guerra Civil, el catalán fue perseguido y prohibido hasta la Constitución española de 1978, donde se le otorgó la cooficialidad.
El valenciano se considera una variedad geográfica del catalán.
B) Características
- Abertura y cierre de timbre de las vocales "e" "o": dona (señora).
- Ausencia de diptongación de "o" "e" breves tónicas: porta (puerta).
- Conservación de la /f/ inicial latina: fer (hacer).
- Conservación de la palatal lateral: fill (hijo).
- Conservación de los grupos "pl-", "cl-" y "fl-": pla (llano).
- Pérdida de las vocales finales átonas: set (siete).
- La /l/ velar.
C) Variantes
- Catalán oriental
- Catalán occidental
2. El Gallego
A) Historia
Lengua de raíz latina vulgar localizada en el noroeste de la Península, el gallego comparte origen con el portugués. Durante los siglos XII, XIII y XIV, el gallego-portugués vivió una época de esplendor literario gracias a las cantigas de amigo y cantigas de amor. En el siglo XV, el castellano comenzó a ser aceptado como lengua de cultura y el gallego se redujo al ámbito rural y familiar.
En el siglo XIX, surge el movimiento del Rexurdimento con obras como las de Rosalía de Castro. Durante el primer tercio del siglo XX, se crea la Real Academia Galega. Sin embargo, con la Guerra Civil, el gallego sufrió un retroceso en su desarrollo.
Desde la Constitución española de 1978, el gallego es una lengua cooficial.
B) Características
- Carácter conservador y arcaico.
- 7 fonemas vocálicos y 19 consonánticos.
- Ausencia de diptongación de "o" "e" breves: porta (puerta).
- Conservación de la /f/ inicial latina: falar (hablar).
- Evolución de los diptongos latinos AU > ou, AI > ei: CAUSAM > cousa (cosa).
- PL-, FL-, CL- evolucionan a /ch/: PLORARE > chorar (llorar).
- Evolución del grupo latino –KT- > it: NOCTE > noite (noche).
- Sufijo –iño: camiño.
- Caída de "l" y "n" intervocálicas.
- Uso del artículo ante el posesivo.
- Fenómeno de la geada (considerado vulgarismo).
C) Variantes
- Occidental (con geada)
- Central
- Oriental
3. El Vasco o Euskera
A) Historia
Única lengua prerromana de origen no indoeuropeo hablada en España, el euskera tiene un origen poco claro y sobrevivió a la romanización, quedando relegada a zonas rurales de forma oral. Con escasos escritos, su evolución desde el siglo X hasta la actualidad se divide en varias etapas:
- Euskera medieval (fuentes escritas)
- Euskera clásico (libros de temática literaria o religiosa)
- Euskera moderno (Academia de la Lengua Vasca)
Tras la Guerra Civil, el vasco fue prohibido en España y tolerado en Francia. La Iglesia vasca promovió la unificación del idioma con la creación del euskera batúa, una koiné.
Desde la Constitución española de 1978, es una lengua cooficial.
B) Características
- Cinco vocales con 14 casos.
- Se pospone el artículo: etxea (‘la casa’).
- Orden inverso al castellano.
- Lengua aglutinante.
- Los sustantivos y adjetivos vascos no poseen género si son de origen latino o castellano.
C) Variantes
Zuazo divide el euskera en cinco variedades dialectales:
- Dialecto occidental
- Dialecto central o guipuzcoano
- Dialecto navarro
- Dialecto navarro-labortano
- Dialecto suletino