Las Lenguas de España: Diversidad Lingüística y Cultural

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

El Lenguaje y la Lengua

Lenguaje: capacidad que poseen los humanos para poder comunicarse mediante un sistema de signos lingüísticos.

La lengua o idioma es un código común que utilizan los hablantes de una comunidad. Lengua: Sistema lingüístico no lo suficientemente diferenciado para impedir esa comunicación entre los hablantes. Son variedades geográficas: dialectos, hablas regionales y hablas locales.

Las variedades de la lengua son las diversificaciones que se producen en dicha lengua.

Habla: distintas formas de hablar que utiliza un individuo según las distintas situaciones comunicativas en la que se encuentre.

Variedades de la Lengua

  1. Variedades de lengua colectivas

    a. La variedad de la lengua relacionada con el lugar donde se aprendió a hablar o se reside habitualmente da lugar a los llamados dialectos geográficos o variedades diatópicas.

    b. La variedad de la lengua en función de circunstancias sociales del hablante da lugar a dialectos sociales o variedades diastráticas de una lengua.

  2. Variedades de lengua individuales

    Relacionadas con los usos o modalidades que convienen a las diferentes situaciones comunicativas: variedades diafásicas. Cualquier hablante elige en cada momento determinados usos y rechaza otros. Depende de las circunstancias en las que se encuentre.

El Castellano y sus Dialectos

El castellano es la lengua oficial del Estado. Más de 30 millones de españolas la usan como lengua materna. Derivada del latín vulgar hablado en la antigua Cantabria. Las primeras manifestaciones escritas del castellano son las Glosas Silenses y Emilianenses. En el s. XIII, bajo el reinado de Alfonso X, el castellano sustituye al latín como lengua oficial y se convierte en una lengua de cultura. En el s. XVIII se crea la Real Academia de la Lengua para preservar la pureza del idioma.

El andaluz, extremeño, canario y murciano son variedades habladas del castellano.

Catalán, Valenciano y Balear

El catalán es el primer idioma no castellano en España (10.000 hablantes). Es la séptima lengua europea por número de hablantes. Aparece en el s. XII y durante los s. XIII, XIV y XV las letras catalanas viven un periodo de esplendor. Con la llegada de los Reyes Católicos el castellano inicia su auge y el catalán un periodo de decadencia.

En el s. XIX se produce la Renaixença (movimiento literario y cultural favorecido por el proceso de industrialización y surgimiento de una burguesía próxima al catalanismo) que dio un gran impulso a la lengua.

En 1907 se crea el Institut d'Estudis Catalans y en 1918 Pompeu Fabra publica la primera gramática moderna.

Rasgos Fonéticos del Catalán:

  • Conservación de la f- latina
  • Apertura de la e, o tónicas
  • Pérdida de vocales finales

El valenciano y el balear son dialectos procedentes del catalán.

El Gallego

Segundo idioma no castellano de España (3 millones de personas en Galicia y comarcas limítrofes: pueblos de León y Asturias) s. XII y XIII. Su origen es galaico-portugués. Durante la Edad Media goza de gran esplendor cultural y literario. Pierde su auge como el catalán.

Rasgos:

  • Tendencia a cerrar mucho las vocales finales llegando casi a identificar la O con la U y la E con la I
  • Conservación de la F inicial latina.
  • Creación de diminutivos con los sufijos –iño/a, -ino/ina
  • Caída de la N y la L.

Euskera o Vasco

Tercer idioma no castellano de España por número de hablantes. Se extiende también por algunas comarcas del sur de Francia, País Vasco y norte de Navarra. Es anterior a la romanización española, es la única lengua peninsular que no procede del latín. La relacionan con lenguas africanas o con las originarias de Cáucaso.

Su uso no es homogéneo en todo su ámbito lingüístico. Tiene grandes diferencias entre cada uno de sus 8 dialectos. Para unificarlos se ha creado el euskera o vascuence unificado usado en los medios de comunicación.

Rasgos:

  • Sistema vocálico de 5 vocales
  • Dígrafos dd, rr, tt, tx que es parecido a la “che” en español.
  • No existen tildes o acentos ortográficos
  • Posee un sistema de declinaciones para marcar la función sintáctica de la palabra

Entradas relacionadas: