Lenin, el Movimiento Obrero y la Alianza Campesina: Claves y Estrategias
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB
La Alianza Obrero-Campesina en la Teoría de Lenin
¿Qué importancia otorga Lenin a la alianza obrero-campesina en el marco de sus aportes a la Teoría Revolucionaria del Movimiento Obrero?
Para Lenin, los campesinos eran una parte fundamental de la clase trabajadora, aunque con particularidades. Era esencial superar la visión limitada de la clase trabajadora al ámbito industrial. La alianza obrero-campesina era crucial para la transformación social y fue decisiva en el triunfo de la Revolución de Octubre. Lenin, mientras organizaba a la clase obrera mediante los consejos de fábrica (sóviets) para controlar la industria, también se esforzaba en concienciar a los campesinos sobre su derecho a la tierra.
Orígenes del Movimiento Obrero según la Teoría Socialdemócrata de los Webb
Causas de la aparición del movimiento obrero según la teoría socialdemócrata de los Webb:
- Implantación del Sistema Fabril: Desde los inicios de la Revolución Industrial, este sistema transformó radicalmente la producción.
- Alienación del Trabajador: El trabajador asalariado experimentó alienación debido a los nuevos modos de producción.
- Deterioro de las Condiciones de Trabajo: Las condiciones laborales eran precarias, sin ventilación, limpieza ni higiene, priorizando el aprovechamiento del espacio para las máquinas. Las condiciones en las minas eran especialmente peligrosas, con frecuentes accidentes fatales. Esta situación llevó a los trabajadores a asociarse para defender sus derechos.
- Dinámica Desequilibradora del Mercado Laboral: La inestabilidad del mercado laboral también contribuyó a la formación del movimiento obrero.
Métodos y Estrategias del Movimiento Obrero según los Webb
Dos métodos o estrategias de acción del movimiento obrero según la teoría socialdemócrata de los Webb:
Seguridad Mutua
Se enfocaron en la búsqueda de armonía y apoyo mutuo. Para ello, desarrollaron actividades, programas y mecanismos de ayuda mutua, como cajas de ahorro, fondos de jubilación y desempleo, que ofrecían protección a los miembros de diferentes oficios en caso de accidentes laborales o desempleo, ante la falta de ayuda estatal.
Proceso Legal
Este método buscaba la promulgación de leyes favorables a los trabajadores. Se basaba en el principio democrático de la separación de poderes, que ofrecía la posibilidad de transformar la situación socio-política del asalariado mediante reformas legales. El proceso legal y la consecución de reglas comunes se convirtieron en un principio universal para el diseño de políticas sindicales, buscando nivelar la capacidad negociadora de las partes y regular las condiciones de higiene y seguridad industrial.