El Lento Despertar Industrial de España: Factores y Focos (Siglos XIX-XX)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB
El proceso de industrialización en España, el paso de una economía agraria a una industrial, siguió su curso durante los años de la Restauración. Sin embargo, al finalizar este periodo, España aún no se había incorporado a la lista de países que recibían el nombre de naciones industrializadas.
Factores que Retrasaron la Industrialización Española
La lentitud del proceso de industrialización en España se atribuye a diversas causas:
- Falta de capital: Los capitalistas españoles estaban más interesados en la compra de tierras desamortizadas que en las inversiones en el sector industrial.
- Ausencia de una revolución agrícola: No hubo una transformación profunda del campo que lo hubiera convertido en el mercado natural para los productos industriales. La mayoría de la población española era fundamentalmente campesina, lo que constituía un mercado de poca capacidad de consumo y sin oportunidades de emplearse en la industria, ya que se sobrevivía en el campo o se emigraba a América.
Coyunturas Clave en el Proceso Industrial
En el proceso de industrialización, dos coyunturas históricas resultaron de gran importancia:
La Crisis del 98 y sus Consecuencias
Por un lado, la Crisis del 98 fue negativa debido a la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, lo que supuso un golpe muy duro para la industria, sobre todo para el sector algodonero catalán. No obstante, este desastre tuvo un lado positivo: los capitales repatriados se invirtieron en el sector industrial, impulsando su desarrollo.
La Primera Guerra Mundial: Un Impulso Inesperado
Por otro lado, la Primera Guerra Mundial (1914-1918) fue positiva para España, ya que encontró en los países europeos un extraordinario mercado exterior. Este periodo permitió la consolidación del núcleo industrial catalán, que venía formándose desde el siglo XVIII, y el surgimiento de los focos industriales asturiano y, sobre todo, el vasco.
Principales Focos Industriales en España
El Núcleo Industrial Catalán
El foco industrial catalán, formado por capitales acumulados en la agricultura y el comercio de tejidos, se localizó en Barcelona y sus cercanías. Por su puerto llegaban las materias primas, sobre todo el algodón. Desde 1832, comenzó a usarse la máquina de vapor y pronto se unió la fabricación de maquinaria textil, consolidando la industria algodonera.
El Núcleo Industrial Vasco
El núcleo industrial vasco surgió durante el siglo XIX. La presencia de mineral de hierro y su exportación hacia el Reino Unido permitió acumular los capitales necesarios para el lanzamiento de la propia industria vasca. Con el hierro vasco y el carbón británico surgió la siderurgia, pilar fundamental de la industrialización en la región.
Un Desarrollo Industrial Limitado y Protegido
Por último, hay que recalcar que España, hacia 1923, solo contaba con dos regiones significativamente industrializadas: Cataluña y el País Vasco. Esa industria era tan débil que, desde 1891, los fabricantes catalanes y vascos, aliados a los castellanos y andaluces, disponían para sus productos de un mercado nacional fuertemente protegido frente a la competencia de los productos extranjeros.