Leo Spitzer: Estilística Psicológica y el Círculo Filológico
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB
Orígenes y Formación
De origen vienés, Leo Spitzer se formó en el positivismo lingüístico y literario. Sin embargo, se propuso crear una lingüística y una historia de la literatura de corte idealista, que constituirían una ciencia única: la Estilística.
El Lenguaje como Expresión
Spitzer concibe el lenguaje como un acto de creación que se manifiesta en tres dimensiones:
- Expresión individual: El lenguaje es, en primer lugar, una expresión individual.
- Expresión histórica: Este acto de creación tiene siempre un sentido histórico. Cuando una expresión o un vocablo son creados o transformados, se debe a un cambio en el rumbo histórico del Espíritu.
- Expresión nacional: Las diferencias entre las lenguas se explican como consecuencia de diferencias espirituales. El lenguaje es, entonces, expresión nacional.
La Literatura como Reflejo del Espíritu
Spitzer considera la literatura como el mejor medio para conocer los rumbos del Espíritu en su devenir histórico. En la literatura se encuentran el Espíritu nacional y el histórico perfectamente expresados, aunque a Spitzer le interesa especialmente el Espíritu individual.
La Estilística Psicológica
Su estilística recibe el nombre de psicológica, ya que tiene como objetivo definir el alma de un autor. Este objetivo, considerado un imposible por la Estilística española, es visto por Spitzer como alcanzable a través del análisis estilístico, para lo cual se requiere intuición y un método específico.
El Círculo Filológico
El método propuesto por Spitzer se denomina Círculo Filológico. Con él, pretende llegar al centro espiritual de la obra, al que llama etymon espiritual. Este centro es invisible y, para alcanzarlo, el crítico debe partir del lenguaje.
Fases del Método
El método del Círculo Filológico se desarrolla en cuatro momentos:
- Análisis de los individuales: El crítico analiza los elementos individuales del lenguaje.
- Aparición de la intuición: La intuición surge tras una lectura profunda y reflexiva. No hay una fórmula para tener intuición, pero Spitzer aconseja leer y releer paciente y confiadamente, siendo indispensables el talento, la experiencia y la fe en el Espíritu.
- Formulación de una hipótesis: Con la intuición, el crítico formula una hipótesis sobre el etymon espiritual.
- Confirmación de la hipótesis: Se busca confirmar la intuición a través del análisis. Si se confirma, el crítico habrá dado con la clave de la obra.
Recepción y Críticas
Spitzer aplicó este método a la crítica literaria, lo que le valió numerosas críticas. Su enfoque, sin embargo, ha dejado una huella significativa en el estudio del estilo y la interpretación literaria.