Leopoldo Alas Clarín y La Regenta: Vida, Obra y Crítica Social en la Literatura Española
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB
Leopoldo Alas Clarín: Biografía y Pensamiento Crítico
- Nació en Zamora en 1852 y falleció en Oviedo en 1901. Vivió gran parte de su vida en Oviedo y por este motivo se consideraba profundamente asturiano.
- Estudió la carrera de Derecho en Oviedo.
- En Madrid practicó el periodismo, sobre todo en publicaciones satíricas.
- Años atrás había entrado en España la teoría del Krausismo, y Leopoldo se empapó de estas ideas.
- Uno de los datos fundamentales de la personalidad de Clarín es su agudo criticismo. Para él, la crítica era una necesidad moral, ya que escribía con el propósito de denunciar la degradación cultural y política del país.
La Regenta: Obra Maestra de Clarín
Características de la novela:
- Se inspira en la realidad, que intenta reflejar de manera objetiva en todas sus obras.
- Los personajes se retratan desde el punto de vista psicológico con mucho detalle.
- El lenguaje es natural, sencillo, expresivo y modesto; su uso se adapta a los personajes y los caracteriza.
- La recreación del ambiente se basa en lo que le rodea; así, se reconoce fácilmente en Vetusta (la localidad en la que sitúa la acción de su obra La Regenta) la ciudad de Oviedo.
- La intención moral está detrás de la denuncia de los males y de la hipocresía de la sociedad.
Argumento:
Ana Ozores se casa con Don Víctor Quintanar sin estar enamorada de él. Se siente frustrada por la carencia de hijos y por la desatención de su marido. Ana tiene muchos pretendientes y termina teniendo relaciones con Álvaro Mesía. Este se bate con Víctor en duelo y lo mata. La hipócrita sociedad de Vetusta (nombre figurado de Oviedo) condenará a Ana al aislamiento más completo.
Episodios:
Es una novela muy extensa y tiene episodios divertidos y tristes. Estos episodios dan una visión de la vida social de la época de la Restauración.
Objetivos:
La Regenta contiene un completo cuadro de las formas de vida de las clases dirigentes de la época de la Restauración. El objetivo del autor es denunciar la hipocresía, la falta de caridad y la miseria moral de la sociedad.
Personajes:
El número de personajes es muy amplio; se trata de un retrato de las clases dirigentes. En toda la novela no hay casi ningún personaje digno: los sacerdotes son malos, hay personajes corruptos, la cultura es inexistente, el amor es imposible y parece que cualquier sentimiento noble es despreciado.
En resumen:
Nada ni nadie se salva. La Regenta transmite una imagen muy pesimista del estado de Vetusta, que es, por extensión, el de la sociedad española del momento.