Leopoldo Lugones y el Lunario Sentimental: Innovación Poética y Vanguardismo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Leopoldo Lugones y el *Lunario Sentimental*: Innovación Poética y Vanguardismo

Leopoldo Pablo Lugones fue un poeta, ensayista, cuentista, novelista, dramaturgo, periodista, historiador, pedagogo, docente, traductor, biógrafo, filólogo, teósofo, diplomático y político argentino. Su obra poética es considerada como la inauguración en lengua castellana de toda la poesía moderna propiamente dicha (no en el sentido de modernismo), además del inicio de todas las experiencias y experimentos de la poética moderna en idioma español. Con sus cuentos se transformó en el precursor y uno de los pioneros de la literatura fantástica y de ciencia ficción en Argentina. Su apellido está relacionado con la Luna, y lo mitifica en su obra *El lunario sentimental*, que agota y desinfla el modernismo, y por otro lado abre muchas tendencias de las vanguardias, sobre todo en el sistema analógico y la metáfora.

El *Lunario Sentimental*: Modernismo y Vanguardia

*Lunario sentimental* fue publicado en 1909. Encuadrado, normalmente, en la corriente modernista, presenta también rasgos que anticipan el vanguardismo. Esta obra es de enorme influencia en la posterior poesía escrita en el ámbito hispánico e influido por la poesía simbolista de Jules Laforgue. El *Lunario* de Leopoldo Lugones es una especie de recopilación poética de los síntomas producidos por la luna en un espíritu especialmente sensible y doliente. La interpretación puede ser en clave irónica o no.

Innovación y Metáfora en la Poesía de Lugones

La metáfora la califica de analogía pintoresca, además este reza un cambio que estará presente en las Vanguardias; en realidad, estamos ante un protagonismo de lo visual sobre lo acústico. Lugones explica que ese deseo de innovar las frases poéticas también equipara a los poetas como elementos que colaboran con la función social y nacionalista. En la escritura del poema parece ser un campo de batalla contra el automatismo, contra el tópico de un registro inicial en el verso. Habla del poder civilizador con el que cuenta el verso (a pesar de que esto es una ironía: "el verso es tan importante como los mandatarios", para Lugones, que debería ser así). Habla de una prosa poética, rítmica que también es una prosa muy dada, y que aporta Lugones al modernismo.

"un libro entero dedicado a la luna. Especie de venganza con que sueño casi desde la niñez, siempre que me veo acometido por la vida"

La Desautomatización y el Feísmo

Con esto nos damos cuenta de que Lugones necesitaba innovar. Era el discípulo favorito de Rubén Darío, tienen una relación de aprendizaje pero también de distorsión. Lo que consigue con este proyecto de desautomatización es que, a base de metáforas, le quita crédito a la luna, que es la que inspira a los poetas, desestabiliza la mente, etc. Hay una tendencia al feísmo, que se traduce en una despersonalización de lo humano, en una personificación de lo inanimado, pero no precisamente enorgullecedora. Y todo esto lo encontramos en el poema "*La última Careta*" (retrato feísta de un poeta). Con este poema aporta Lugones no el tiempo de las leyendas, sino del presente histórico de Buenos Aires.

Elementos Vanguardistas en el *Lunario Sentimental*

El libro presenta numerosos elementos que lo acercan a muchos de los presupuestos del vanguardismo, entre ellos la presencia de un punto de vista lúdico e intuitivo a lo largo de todos los poemas; el carácter creativo de los mismos, sin la función de expresión de sentimientos tradicional en la lírica; el interés en buscar nuevos modos literarios; la intención degradatoria de un elemento también tradicional como la luna; el léxico raro; y la diversidad de los niveles de la lengua utilizados.

Estilo y Métrica

Estilísticamente, se caracteriza por la profusión de metáforas y métricamente por el uso de un verso semi libre, con preferencia por los endecasílabos agrupados en estrofas tradicionales como cuartetos, tercetos, etc.

Propósito y Legado

En el prólogo, Lugones dice que el propósito de este libro, dedicado a la luna, es el de cumplir una venganza poética por todo lo padecido en la vida. Por ese carácter vengativo desechó la sensiblería posromántica y emprendió una verdadera renovación del lenguaje poético. Emplea términos tomados de la ciencia y frases provocadoras, y aunque conserva del modernismo fidelidades rítmicas y métricas, su forma se acerca a la prosa. Es indudable que la influencia del libro fue honda y perdurable. El mismo Borges fue heredero y discípulo de Lugones en su estilo claro y conciso.

Entradas relacionadas: