Leptospirosis: Guía completa de la enfermedad
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB
¿Qué es la leptospirosis?
La leptospirosis es una enfermedad infecciosa aguda, de origen bacteriano, con afectación sistémica y endémica. Puede presentarse en forma epidémica bajo ciertas condiciones. La infección puede ser asintomática, subclínica o causar graves condiciones clínicas, anictéricas o ictéricas con alta mortalidad.
Síntomas
Forma anictérica (60-70% de los casos):
- Fase septicémica (4-7 días): Hepatomegalia, esplenomegalia (rara vez), sangrado gastrointestinal, mialgia (pantorrillas, muslos, abdomen y músculos paravertebrales), fotofobia, dolor en el pecho, tos seca (con o sin hemoptisis), erupción macular, maculopapular, urticaria o petequias, hiperemia mucosa.
- Fase inmune (1-3 semanas): Dolor de cabeza intenso, vómitos, signos de irritación meníngea, uveítis.
Forma ictérica (Enfermedad de Weil):
Síntomas más intensos que la forma anictérica, con una duración de 1-3 semanas. Evoluciona con insuficiencia renal, fenómenos hemorrágicos y alteraciones hemodinámicas. Presenta tasas de mortalidad del 50 al 20%.
Sinónimos
Fiebre del pantano, fiebre de los siete días, enfermedad de Weil, tifus canino.
Agente etiológico
Bacteria helicoidal (espiroqueta) aeróbica del género Leptospira. Se conocen siete especies patógenas, siendo la más importante L. interrogans. Existen más de 200 serotipos identificados, cada uno con sus huéspedes de preferencia. En Brasil, los casos más graves se relacionan con los serovares icterohaemorrgahiae y Copenhague.
Reservorio
Roedores (principalmente), perros, ganado, cerdos, ovejas, cabras y caballos.
Modo de transmisión
Contacto con agua o suelo contaminados con orina de animales infectados (especialmente roedores). Rara vez por contacto directo con sangre, tejidos, órganos y orina de animales infectados.
Período de incubación
De 24 horas a 30 días (promedio de 7 a 14 días).
Período de transmisibilidad
Mientras la leptospira esté presente en la orina del humano o animal infectado. En animales, puede durar meses, años o de por vida.
Complicaciones
Hemorragia digestiva y pulmonar masiva, neumonía intersticial, insuficiencia renal aguda, trastornos del equilibrio hidroelectrolítico y ácidobásico, colapso circulatorio, insuficiencia cardíaca congestiva con fallo multiorgánico y muerte.
Diagnóstico
Clínico, epidemiológico y de laboratorio.
Características epidemiológicas
Zoonosis y problema de salud pública. Las inundaciones y lluvias fuertes en países tropicales y subtropicales favorecen los brotes. Afecta zonas urbanas y rurales, con mayor incidencia en personas de 20 a 49 años. Ciertas profesiones (limpieza de desagües, agricultores, veterinarios, cuidadores de animales, pescadores, carniceros, trabajadores de laboratorio, bomberos, etc.) presentan mayor riesgo.
Objetivos
Orientar y adoptar medidas preventivas, especialmente antes de las lluvias en zonas de ocurrencia cíclica. Tratamiento adecuado de pacientes críticos para disminuir la mortalidad.
Notificación
Enfermedad de declaración obligatoria.
Medidas de control
- Atención médica oportuna.
- Investigación epidemiológica de los casos.
- Detección de zonas de riesgo.
- Advertencias a la población para evitar zonas inundadas sin protección.
- Control de roedores.
- Mejora de las condiciones sanitarias.
- Desinfección de áreas de vivienda, trabajo y ocio.
- Limpieza de perreras y criaderos.
- Eliminación de restos de alimentos de animales.
- Tratamiento y/o inmunización de animales domésticos infectados.