Lesión de Tendones Flexores de la Mano: Diagnóstico y Tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Lesión de Tendones Flexores de la Mano

Cinemática de la Mano

  • Flexión MCF: 90° (dedo medio, anular, meñique), 80° en índice (lumbricales).
  • Extensión MCF: 20-30° en dedos largos (extensor común).
  • Flexión IFP: 100° (flexor superficial).
  • Flexión IFD: 70-80° (flexor profundo).

Aparato Flexor de Dedos Largos

  • Flexor común superficial: flexiona IFP (N. mediano).
  • Flexor común profundo: flexiona IFD (N. mediano y cubital).
  • Los tendones de los flexores profundos perforan los tendones superficiales y se insertan en la base de la falange distal.

Fuerza de Garra en la Mano

  • Musculatura flexora de mano: 9,3 kg.
  • Musculatura extensora de mano: 2,5 kg.
  • Amplitud de recorrido de los tendones flexores mayor que los tendones extensores en los dedos largos.
  • Mayor función flexora en la mano, que permite una prehensión potente.

Promedio de Fuerza de Garra en la Población (Nancy, Francia, 2000)

  • Varón mano dominante: 51 kg.
  • Varón mano no dominante: 48 kg.
  • Mujer mano dominante: 33 kg.
  • Mujer mano no dominante: 30 kg.

Aspectos Generales a Considerar en la Evaluación

  • Lateralidad / Apoyo de familiar.
  • Tiempo evolutivo.
  • Edema, aspecto global del segmento, cicatrices (quirúrgicas o no).
  • Dolor: escala de valoración análoga (EVA).
  • Fuerza (7ª semana).
  • Rango de movimiento.
  • Resistencia, sensibilidad.
  • Funciones globales de mano: prensiones finas y gruesas.
  • Evaluar el impacto de la disfunción en las áreas de desempeño.
  • Valorar las necesidades referidas por el paciente, expectativas de tratamiento y capacidad de comprensión y seguimiento de instrucciones.

Clasificación

Las lesiones se pueden dividir según la clasificación de Pulvertaft (1965):

  • Tipo I: lesión tendinosa neta, cortante, solo piel y tendones.
  • Tipo II: se agrega lesión neurovascular simple o doble.
  • Tipo III: lesión contusa, se agrega lesión osteoarticular.
  • Tipo IV: varios factores agravantes y/o defecto cutáneo.

Traumatología

  • Tenorrafia:
    • Reparación primaria: 12 a 24 horas.
    • Reparación primaria diferida: 2 a 10 días.
    • Reparación secundaria: después de 10 días (no más de 14 días).
    • Reparación secundaria tardía: después de 4 semanas.
  • Tenolisis.

Lesión Tendinosa

Pérdida del tono flexor.

Composición de los Tendones

Los tendones se componen principalmente de colágeno tipo I. Este brinda la función de resistencia y elasticidad.

Fase Inflamatoria (1ª semana)

Migración celular del tejido sinovial y del propio tendón (la reparación de tendones es soportada principalmente por la sutura).

Fase de Fibroplasia (semana 2ª a 4ª)

Aumenta la fuerza de tensión. El pico de colágeno es entre el día 7-28.

Habitualmente en una tenorrafia existe un periodo de retracción de los cabos en el día 7-10.

El tratamiento debe ser precoz, educar al paciente acerca de la protección tendinosa y prevenir al máximo las adherencias peritendinosas, evitando así tenolisis futuras.

Zonas de Tendones Flexores

  • Zona 1: solo afecta al tendón profundo. En pacientes jóvenes, tenorrafia, injerto o técnica pull-out.
  • Zona 2: “zona de nadie”. El tendón pasa a través del canal digital. Tendencia a adherencias.
  • Zona 3: ubicada en la palma de la mano. Zona extrasinovial. Buen pronóstico.
  • Zona 4: región del túnel del carpo. Zona protegida debido a la protección del ligamento anterior del carpo. Lesión grave asociada a nervio mediano y flexor largo del pulgar.
  • Zona 5: lesiones de flexores de carpo, nervios mediano y cubital y arterias radial y cubital. Zona irrigada por proximidad de la unión musculotendinosa.

Entradas relacionadas: