Lesión de Tendones Flexores: Protocolos de Rehabilitación

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Protocolos de Tratamiento

Protocolo Dorsaleta para Tendones Flexores

Descripción: Ortesis estática de apoyo postoperatoria en tenorrafia de tendones flexores.

Objetivo: Proteger las estructuras reparadas quirúrgicamente de fuerzas tensiles nocivas durante el periodo de recuperación.

Protocolo de Duran

Confección de dorsaleta TP, con posición 20° de flexión de carpo y 50° de flexión de metacarpofalángicas (MTCF), interfalángicas (IFS) en extensión. El uso de la férula es permanente durante 4-5 semanas. Ejercicios de flexión y extensión pasivas por cada articulación del dedo 10 veces cada hora.

Protocolo de Kleinert (Dinámico)

Confección de dorsaleta TP con posición en 30° de flexión de carpo y 60° de flexión de MTCF. Se agregan sistemas dinámicos a cada dedo para flexión pasiva y extensión activa.

El uso de la férula es permanente durante 4 semanas con sistema dinámico y hasta la 6ta semana sin sistema dinámico.

  • Fase I (1er mes): Ejercicios realizados 10 veces cada hora.
  • Fase II (4-6 semanas): Uso de dorsaleta sin tracción, movilización activa sin resistencia y manejo cicatricial SEC usualmente, orientación en AVD y protección tendinosa.
  • Fase III (6-8 semanas): Retiro completo de férula, inicio de mecanoterapia y ergoterapia de resistencia progresiva, manejo cicatricial.
  • Fase IV (8-16 semanas): Aumento de resistencia, ergoterapia-mecanoterapia pesada.

Protocolo Sueco

4 Etapas:

  • Fase 1: 24 horas a 4 semanas (dorsaleta 35° flexión de carpo y 70° flexión de MTCF, 6 ejercicios cada hora).
  • Fase 2: Inicio 5ta semana – término 6ta semana (estimulación funcional).
  • Fase 3: Inicio 7ma semana a término 8va semana (actividad resistida progresiva).
  • Fase 4: Inicio 9na semana en adelante sin especificar término (RAT-RAE).

Resultados de Satisfacción

Según la escala de Strickland de cada protocolo, según literatura en Chile:

  • Kleinert (1990-1999): 50%.
  • Sueco (1999-2003): 43%.
  • Duran (2004 a la fecha): 66%.

Protocolo HTS (Modificado)

Modificado con elementos del protocolo de Duran.

Ventajas: Férula de fácil uso y comprensión del usuario. Tiempos normados según evolución clínica del paciente con fases establecidas entre inicio y término.

  • Fase I:
    • Protocolo Pasivo, Tratamiento Precoz (Técnica de 2-4 hebras) (1-4 semanas): Confección de férula dorsaleta TP con 30° de flexión de muñeca y 50° de flexión de MTCF, IFS extendidas. Uso permanente y control semanal en terapia ocupacional. Se orienta al paciente en el uso y protección tendinosa, además de orientar en AVD.
    • Protocolo Activo (Técnica de 6 hebras, Tsai) (1-4 semanas): Férula en posición neutra 0° de carpo, flexión de MTCF 70°, IFS extendidas.
  • Fase II (5-6 semanas): Posicionamiento de muñeca en neutro, se agrega placa de plastazote en la correa de apoyo palmar de los dedos. Uso en traslados y reposo nocturno. Inicio de tratamiento con estimulación funcional con movimiento activo, excursión de movimiento y orientación de AVD, protección tendinosa (solo se realizarán actividades sin resistencia, no debe superar 350 gr de presión).
  • Fase III (7-11 semanas): Retiro de férula, inicio de actividades resistidas progresivas con mecanoterapia y ergoterapia, inicio de AVDI libremente. Si se presenta rigidez articular en la 9na semana, se agregará férula extensora pasiva de sujeción dinámica; si persiste en la 11va semana, se cambia a extensora pasiva de mayor tracción.
  • Fase IV (11-14 semanas): Se inicia el enfoque de Reintegro Progresivo al Trabajo; es posible que requiera visita a la empresa según el trabajo del paciente.

Entradas relacionadas: