Lesiones Articulares y Musculares: Diagnóstico y Tratamiento

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

Definición de Esguince y Contusión Articular

Esguince: Traumatismo articular cerrado que cursa con distensión o rotura del aparato capsuloligamentoso sin fractura de extremos óseos articulares. Es de causa indirecta.

Contusión: Traumatismo articular cerrado que cursa sin distensión ni rotura del aparato capsuloligamentoso, ni fractura de extremos óseos articulares. Es de causa directa.

Definición de Impotencia Funcional y Rigidez Articular

Impotencia funcional: Cuando no se puede mover una articulación activamente pero sí pasivamente. Sigue teniendo dolor aunque se mueva de forma pasiva.

Rigidez: Pérdida de la movilidad articular de carácter permanente con superficies articulares respetadas o poco afectadas. Es susceptible de ser curada o mejorada por una operación denominada artrolisis. Producidas por una inmovilización prolongada, una tracción continua en fémur, afecciones articulares de origen inflamatorio, causas traumáticas y/o quirúrgicas. Tratadas con una artrolisis y/o un MBA (movilización bajo anestesia).

Síndrome Piramidal: Pruebas Diagnósticas

El síndrome piramidal es el atrapamiento del nervio ciático o sus ramas, en la zona glútea tras salir de la escotadura ciática o cuando entra en relación con el músculo piramidal.

Pruebas

  • Maniobra de Beatty: Paciente en decúbito lateral sobre el lado sano con la pierna en flexión, aducción y rotación interna. Pedimos rotación externa contra resistencia y duele.
  • Maniobra de Freiberg: Paciente en decúbito prono, con la rodilla en 90 grados, hacemos aducción y rotación interna de cadera de forma pasiva, para estirar el músculo, y duele.
  • Maniobra de Pace y Noble: Paciente sentado, hacemos presión sobre las rodillas y, al abducir las caderas, dolerá.
  • Electromiografía (EMG): Es la prueba más fiable y fundamental.

Condromalacia Rotuliana

El cartílago aparece como una víctima y no como la causa del problema.

La condromalacia rotuliana consiste en el reblandecimiento y regeneración del cartílago que se encuentra por debajo de la rótula. Cartílago blando. Es mejor denominarlo dolor anterior de rodilla.

  • Displasia: Es una alteración de la forma de la rótula.
  • Alteración de la forma sobre la considerada normal.
  • Condropatía: Alteración del cartílago cualquiera que sea el tipo.

Todas las rótulas dolorosas no son condropáticas. Todas las condropatías no son dolorosas. Hay dolor en la parte anterior de la rodilla.

Ligamentos del Tobillo Externo

  1. Ligamento peroneoastragalino anterior.
  2. Ligamento peroneocalcáneo.
  3. Ligamento peroneoastragalino posterior.

Músculos del Ritmo Escapular

  1. Músculos que fijan la cabeza del húmero contra la glenoides: Manguito de los rotadores (supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor).
  2. Músculos que fijan la escápula contra el tórax: Trapecio y serrato anterior.
  3. Deltoides: Músculo que se caracteriza por ser el gran motor del hombro.

Dolor en la Cara Externa de la Rodilla

Debemos diferenciar e identificar qué partes anatómicas son las causantes de este dolor. Puede provenir de:

  • Cabeza del peroné.
  • Inserción del ligamento lateral externo (LLE).
  • Nervio ciático poplíteo externo.
  • Complejo capsuloligamentoso lateral.
  • Menisco externo.
  • Fascia lata.
  • Bursitis de la bolsa serosa de la fascia lata.
  • Constitución: Valgo, mayor compresión de los compartimentos externos.

Puede producirse por traumatismos o no, por acciones repetitivas, como por ejemplo la rodilla del corredor (afectación del tensor de la fascia lata [TFL] [tendinopatía] o inflamación de la bursa). Son microtraumatismos por roce con el cóndilo externo.

Pruebas Diagnósticas

  1. Test de Noble: Rodilla a 90º de flexión.
    1. Extensión pasiva de rodilla en varo y rotación interna (30º).
    2. Dolor en epicóndilo.
  2. Test de Renne: Apoyo monopodal y haciendo movimientos de flexoextensión.
  3. Test de Anestesia Local: Movimientos incoordinados con componentes de rotación pueden afectar al menisco por la cara externa.

Fases de la Tendinitis Rotuliana

  1. El dolor aparecerá después del ejercicio, por lo que no hay repercusión funcional.
  2. El dolor aparecerá antes del ejercicio, desaparecerá con el calentamiento y aparecerá al final del ejercicio. No hay repercusión funcional.
  3. Dolor continuado antes, durante y después del ejercicio. Hay repercusión funcional.
  4. Rotura del tendón rotuliano.

Nunca operaremos en las 2 primeras fases.

Entradas relacionadas: