Lesiones Cutáneas por Quemaduras: Tipos, Tratamiento y Anatomía Sensorial

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Quemaduras

Las quemaduras son lesiones de la piel causadas por calor, electricidad o sustancias cáusticas. En quemaduras más extensas, el riesgo de deshidratación es mucho mayor. La infección también es una complicación muy frecuente y dificulta la cicatrización. Existen quemaduras de primer, segundo y tercer grado.

Tratamiento de quemaduras

Cuando se produce una quemadura, lo primero que hay que hacer es eliminar la causa y colocar la zona afectada bajo una corriente de agua fría sin presión durante un tiempo prolongado, aproximadamente 10 minutos. A continuación, se lava la herida o quemadura de posibles partículas con suero fisiológico o, en su defecto, agua jabonosa.

  • Quemaduras de primer grado: Se recomienda dejarlas al aire libre para evitar la maceración y favorecer una curación más rápida.
  • Quemaduras de segundo grado: Presentan un mayor riesgo de infección. Pueden ser superficiales o profundas. Después de lavarlas, habrá que desinfectarlas y cubrirlas con un apósito impregnado en antiséptico o pomada antibiótica.
  • Quemaduras de tercer grado: Son indoloras debido a que todas las estructuras cutáneas han sido destruidas y ya no se van a regenerar. Dejan cicatriz y el riesgo de infección es muy alto. Se deben tratar con antisépticos y cubrir con un apósito impregnado.

Es importante considerar la extensión de la herida y el riesgo de deshidratación. Si los ojos se ven afectados, se deben lavar con abundante agua fría durante 20 minutos.

Oído

Los canales semicirculares son tres, cada uno de ellos dispuesto en un eje del espacio, donde se encuentran las "antenas del caracol". El líquido que contienen, junto con cristales en suspensión, excita los receptores de las paredes hasta un nivel u otro dependiendo de la posición que tengamos, formando así la sensación del equilibrio.

Vista

El cristalino es una lente convergente y adaptable, es decir, adopta mayor o menor curvatura para enfocar correctamente la imagen. Alrededor de la pupila existen unas fibras con pigmentos que dan el color a los ojos, denominadas iris. Estas fibras son radiales y circulares.

  • Las fibras radiales se estimulan con el sistema nervioso simpático, produciendo midriasis (dilatación de la pupila).
  • Las fibras circulares son parasimpáticas y producen miosis (contracción de la pupila).

Estos mecanismos sirven para regular la cantidad de luz que entra al interior del ojo. La imagen en la retina se registra boca abajo. El cerebro es capaz de fusionar la imagen de los dos ojos, volverla a invertir y determinar la profundidad.

Entradas relacionadas: