Lesiones Cutáneas: Tipos, Causas y Diagnóstico

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Funciones de la piel

  • Protección: Actúa como barrera frente a traumatismos y condiciones adversas del medio ambiente, gracias a la melanina. Posee una barrera inmunológica que impide la entrada de microorganismos.
  • Termorregulación: Se adapta a los cambios de temperatura ambiental, ayudando a mantener la temperatura corporal a través del sudor y la vasoconstricción.
  • Sensitiva: Contiene terminaciones nerviosas sensitivas para el tacto, el dolor, la presión, el frío y el calor.
  • Excreción/secreción: Elimina sustancias de desecho como la urea, el ácido úrico y el amoníaco a través del sudor. Las glándulas sebáceas secretan sustancias grasas que lubrican el pelo y suavizan la piel.

Tipos de lesiones cutáneas

Primarias

Aparecen en la piel sana como consecuencia de un proceso patológico de la propia piel.

  • Inconsistentes:
    • Mácula: Lesión plana, menor de 1 cm de diámetro, con un color distinto al de la piel circundante. Ejemplos: pecas y lunares planos.
  • Contenido sólido:
    • Pápula: Lesión elevada circunscrita. Ejemplo: el habón.
    • Tumor: Masa producida por proliferación celular.
  • Contenido líquido:
    • Ampolla o vesícula: Lesión elevada de paredes finas, que contiene líquido seroso o hemorrágico.
    • Pústula: Tiene un color, forma y tamaño variable, y contiene exudado purulento.
    • Quiste: Saco cerrado debajo de la piel, de consistencia elástica, con contenido líquido o semisólido.

Secundarias

Aparecen debido a una agresión externa o como consecuencia de la evolución de las primarias.

  • Modificación de lesiones primitivas temporales:
    • Escama: Acumulación excesiva del estrato córneo; es un depósito seco.
  • Pérdida de sustancia:
    • Atrofia: Adelgazamiento de la piel, caracterizado por la pérdida de vello, transparencia de vasos sanguíneos y plegamiento excesivo.
    • Cicatriz: Regeneración de un defecto cutáneo previo con afectación de la dermis.
    • Liquenificación: Engrosamiento de la piel caracterizado por la prominencia de las líneas de la piel, generalmente secundario al rascado o roce.

Úlceras vasculares

Se originan por un deterioro de la circulación cutánea. Son dolorosas, dificultan la movilidad, tienen una evolución crónica y escasa o nula tendencia a la cicatrización espontánea. Se encuentran en el tercio inferior de la pierna y sobre talones y dedos. Tienen un tamaño reducido, forma redondeada y tendencia a la infección. El exudado es escaso o nulo. Pueden ser venosas o arteriales.

  • Úlceras venosas: Las válvulas que conectan las venas superficiales con las profundas no funcionan correctamente, impidiendo el retorno venoso. Algunas de las causas son la insuficiencia venosa crónica, las varices y la trombosis venosa profunda y superficial. Representan un 80-90% de los casos.
  • Úlceras arteriales: Se deben a una inadecuada perfusión de sangre arterial en los miembros inferiores, causada por la arterioesclerosis. Representan el 10-20% de los casos.

Técnica de recogida de muestras en úlceras

  1. Lavar cuidadosamente la superficie de la herida.
  2. Recoger el pus con jeringa y aguja, aspirando en zonas profundas.
  3. Transferir la muestra al tubo estéril y al vial si se sospecha de anaerobios.
  4. Si la muestra es insuficiente, inyectar solución salina y aspirar de nuevo con la jeringa.
  5. Taponar la jeringa con un tapón estéril.
  6. Solo se realiza la toma de muestra con hisopo efectuando un frotis de las zonas profundas de la herida.

Fístulas

Una fístula es un canal de formación patológica que se abre en una cavidad orgánica o conducto natural y que comunica con el exterior o con otra cavidad. Este tipo de muestras son inadecuadas para la investigación de anaerobios. Los trayectos fistulosos suelen estar colonizados habitualmente por distintos microorganismos que no están implicados en la patogenia del proceso.

Técnica de recogida de muestras en fístulas

  1. Desinfectar la piel con alcohol al 70% haciendo círculos concéntricos desde el centro hasta el exterior, en una zona de unos 10 cm de diámetro.
  2. Repetir el paso anterior con una solución alcohólica de clorhexidina al 0,5%, dejándolo secar durante 1 minuto.
  3. Aspirar el exudado de la parte profunda de la fístula con jeringa y aguja o catéter pequeño.
  4. Transferir el líquido aspirado al recipiente estéril.

Entradas relacionadas: