Lesiones Deportivas Comunes: Síntomas y Tratamiento
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB
Quemaduras
Las quemaduras se producen por la acción del calor sobre los tejidos cutáneos. El peligro de muerte es proporcional a la superficie quemada. Las menos graves son las de menos del 10% de la superficie corporal; a partir del 30% se consideran graves, y por encima del 50%, muy graves.
Los síntomas incluyen dolor intenso. Hay tres grados de quemaduras:
- Primer grado: piel enrojecida.
- Segundo grado: aparición de ampollas.
- Tercer grado: piel carbonizada.
Normas de actuación:
- Primer grado: refrescar la zona quemada durante un período prolongado (10-15 minutos).
- Segundo grado: pinchar la ampolla por dos lados sin romper la piel y cubrir la zona con un antiséptico.
- Tercer grado: nunca quitar las prendas adheridas a la piel, no echar agua y llevar al hospital inmediatamente.
Fracturas
Las fracturas son interrupciones en la continuidad del hueso producidas por un traumatismo.
Normas de actuación:
- No transportar al fracturado sin haber inmovilizado previamente la articulación superior.
- En caso de sospecha de lesión cervical o cerebral, no sentar a la víctima ni mover la espalda ni el cuello.
- Si la fractura está abierta, inmovilizar igualmente, nunca intentar reducirla y llevar al hospital.
Esguinces
Los esguinces son distensiones o roturas de las partes blandas de una articulación al sobrepasar los límites normales de movimiento articular.
Los síntomas son dolor, hinchazón e impotencia funcional.
Normas de actuación:
Aplicar frío, vendaje compresivo, elevar la zona afectada y guardar reposo.
Luxaciones
Las luxaciones son pérdidas parciales o totales del contacto de las superficies óseas de una articulación.
Normas de actuación:
Nunca reducir la luxación si no se sabe cómo hacerlo. Inmovilizar la articulación y trasladar al hospital.
Síndrome compartimental por ejercicio
El síndrome compartimental afecta a los músculos del compartimento anterior de la tibia, que mantienen elevada la parte anterior del pie cuando el talón contacta con el suelo. Su inflamación por exceso de ejercicio, como en las cuestas hacia arriba, provoca síntomas como dolor en el compartimento anterior de la tibia e hipersensibilidad.
Normas de actuación:
Aplicar frío, estirar los músculos de la pantorrilla y, una vez que cese el dolor, fortalecer los músculos de dicho compartimento.
Distensión o desgarro de isquiotibiales
El músculo cuádriceps flexiona la cadera y extiende la rodilla durante la carrera y el salto. La contracción simultánea del cuádriceps y los isquiotibiales puede producir distensión muscular, femoral o posterior si los isquiotibiales tienen una potencia menor del 60% de la del cuádriceps.
Los síntomas incluyen dolor agudo en la parte posterior del muslo.
Normas de actuación:
Reposo, hielo, compresión y elevación. Una vez recuperada la lesión, fortalecer los músculos isquiotibiales.
Tendinitis del manguito de los rotadores
La tendinitis del manguito de los rotadores se produce por un rozamiento del tendón largo del bíceps con la cabeza del húmero. Los síntomas son dolor al elevar el brazo por encima de la cabeza o, si es muy agudo, al dar la mano.
Normas de actuación:
Reposo, frío y fortalecimiento de los músculos del hombro.
Calambres musculares
Los calambres musculares son contracciones súbitas, involuntarias y dolorosas en las que el músculo se pone muy duro y se puede llegar a palpar. Pueden durar desde unos segundos hasta unos minutos. Se producen por fatiga muscular, por hacer un ejercicio más fuerte de lo habitual, por agotarse los depósitos de magnesio (Mg) o calcio (Ca), u otras anomalías metabólicas.
Normas de actuación:
Suspender la actividad física, estirar y masajear la zona, y rehidratarse.
Fascitis plantar
La fascitis plantar es la inflamación de la fascia de la planta del pie o del tendón del arco del pie. Si esta fascia se acorta, el arco se hace más prominente, y cuando es más larga, las personas tienen los pies planos. Los síntomas son un dolor similar al que se sentiría si pasaran una navaja por la planta del pie.
Normas de actuación:
Pisar un bote de refresco congelado y moverlo con toda la planta del pie, masajear la zona, utilizar vendajes y, en algunos casos, plantillas ortopédicas.