Lesiones Deportivas: Tipos, Síntomas y Primeros Auxilios
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB
Tipos de Lesiones Deportivas: Causas, Síntomas y Tratamiento
Lesiones Articulares
Afectan a articulaciones y ligamentos.
- Esguinces: Distensión o elongamiento excesivo de los ligamentos, que puede llevar a rotura total o parcial, cuando se sobrepasa los límites de movilidad de la articulación. Tratamiento: Reposo, hielo, compresión y elevación (método RICE).
- Luxaciones (dislocación): Pérdida de alineación entre las superficies articulares de los huesos. Tratamiento: Aplicar frío y mantener la articulación en la posición menos dolorosa. Inmovilizar y buscar atención médica.
- Bursitis: Inflamación de la bursa, una bolsa que recubre y facilita el movimiento en algunas articulaciones. Tratamiento: Aplicación de frío y, dependiendo del dolor, reposo.
- Sinovitis: Inflamación de la cápsula articular o rotura de la misma con derrame de líquido sinovial. Tratamiento: Reposo, aplicación de frío y, en algunos casos, se requiere atención médica.
- Artritis: Inflamación y deformación de las articulaciones. Tratamiento: Reposo y antiinflamatorios, bajo supervisión médica.
- Artrosis: Desgaste de las caras articulares, lo que ocasiona un deterioro del cartílago o viceversa. Tratamiento: Depende de la gravedad, puede incluir fisioterapia, medicamentos y, en casos severos, cirugía.
Lesiones Musculares
Afectan a músculos y tendones.
No Traumáticas
- Agujetas: Microrroturas fibrilares. Tratamiento: Descanso, estiramientos suaves y, en algunos casos, antiinflamatorios.
- Calambres: Espasmo muscular que se produce después de realizar ejercicios intensos y agotadores, especialmente si el músculo no está entrenado. Tratamiento: Estiramiento del músculo afectado e hidratación.
- Contracturas: Contracción involuntaria, dolorosa y permanente de un músculo por un exceso de trabajo, tanto por uso prolongado como por elevada intensidad. Tratamiento: Aplicar calor y realizar estiramientos. Masajes terapéuticos pueden ser beneficiosos.
Traumáticas
- Contusiones: Golpe directo contra la masa muscular. Produce dolor y edema. Tratamiento: Aplicar hielo, reposo y compresión.
- Distensión: Estiramiento excesivo del músculo, que produce un dolor muy agudo y, más tarde, una molestia permanente. Tratamiento: Reposo, hielo, compresión y elevación (método RICE).
- Rotura muscular: Rotura de las fibras musculares por estiramiento excesivo o contracción violenta. Tratamiento: Aplicar hielo durante las primeras 48 horas, seguido de reposo, compresión y elevación. Buscar atención médica.
- Tendinitis: Inflamación del tendón por contusión o sobrecarga. Tratamiento: Reposo, hielo y, en algunos casos, antiinflamatorios. La fisioterapia puede ser necesaria.
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Un traumatismo craneoencefálico es una lesión en la cabeza que puede afectar al cerebro.
La lesión puede ser:
- Directa: En el mismo lugar donde se produce el impacto.
- Indirecta: Por contragolpe (por efecto de la inercia, el cerebro se mueve dentro del cráneo), chocando en el lado opuesto del impacto.
Síntomas del TCE
- Lesiones externas: Dolor, inflamación, hematomas, deformidad, heridas, etc.
- Lesiones internas:
- Trastornos de conexión con el entorno.
- Pupilas: Midriasis (dilatación) o falta de reactividad a la luz.
- Vómitos y convulsiones.
- Relajación de esfínteres.
- A veces, salida de sangre o líquido cefalorraquídeo (LCR) al exterior por nariz u oído, y equimosis periorbitaria (ojos de mapache).
Actuación en caso de TCE
- Valoración primaria: Evaluar el estado de conciencia, la respiración y el pulso.
- Valoración secundaria: Examinar en busca de otras lesiones.
- Inmovilización: Mantener la cabeza y el cuello inmovilizados.
Es prioritario retardar o evitar la aparición de edema cerebral, por lo que es fundamental:
- Correcta apertura de la vía aérea, que permita la eliminación de CO2 (gas que contribuye al aumento del edema).
- Administrar oxígeno.
- Controlar hemorragias, ya que la hipovolemia agrava el edema.
Traumatismos de la Columna Vertebral
La lesión puede ser:
- Directa: En el lugar del impacto.
- Indirecta: Por movimientos forzados del cuello (esguince, luxación).
Síntomas de las lesiones de columna
- Alteración osteomuscular: Dolor, inflamación, hematoma, deformidad, heridas, hemorragias, etc.
- Lesión medular:
- Parestesias y parálisis (abolición de la sensibilidad y capacidad motora) por debajo del nivel de la afección.
- En la zona cervical puede dar lugar a parada respiratoria.
- Relajación de esfínteres.
Actuación en caso de traumatismo de columna
- Valoración primaria: Evaluar el estado de conciencia, la respiración y el pulso.
- Valoración secundaria: Examinar en busca de otras lesiones.
- Inmovilización: Mantener la columna vertebral inmovilizada.
Es fundamental para retardar o evitar el edema: Sostener la cabeza del paciente en posición neutra para facilitar el riego sanguíneo a la médula espinal.