Lesiones en Miembros Superiores e Inferiores en Disciplinas Deportivas: Enfoque en Atletismo

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

Lesiones del Miembro Superior e Inferior según Disciplinas Deportivas: Atletismo

Epidemiología

Miembro Superior

  • Dolor cervical (saltadores de altura)
  • Inestabilidad del hombro anterior (lanzadores)

Miembro Inferior

  • Dolor lumbar
  • Dolor de ingle
  • Lesión del menisco (saltadores de longitud)
  • Dolor rótulo-femoral
  • Banda iliotibial
  • Tendinopatía de Aquiles, tibial posterior y rotuliana
  • Fascitis plantar
  • Férula para la tibia (fractura por estrés)
  • Síndrome de la pierna en compartimento
  • Lesiones musculares en: isquiotibiales, gastrocnemio y cuádriceps

Distribución de Lesiones

  • Cabeza y cuello: 1%
  • Tronco: 14%
  • Extremidades superiores: 5-8%
  • Cadera e ingle: 6-8%
  • Muslo: 27-33%
  • Pierna: 11-20%
  • Rodilla: 7-10%
  • Pie: 5-9%
  • Tendón de Aquiles: 4-5%
  • Tobillo: 6-8%

Fascitis Plantar

Cadena de Propulsión: Sistema Suro-Aquíleo-Calcáneo-Plantar

Factores de Riesgo:

  • Limitación de dorsiflexión de tobillo
  • Índice de masa corporal elevado
  • Trabajos con soporte de peso prolongado
  • Deportes competitivos con calzado con clavos
  • Sobreuso
  • Pie cavo (no completamente probado)
  • Pie plano (no completamente probado)
  • Discrepancia en la longitud de las extremidades

Fuerzas Musculares durante la Carrera

  • Glúteo mayor: 1.5-2.8 BW
  • Glúteo medio: 2.6-3.5 BW
  • Sóleo: 6.5-8.0 BW
  • Cuádriceps: 4-6 BW
  • Gastrocnemio: 2.5-3.0 BW

Impacto

  • Talón: Carreras largas, altos impactos, compresión del tendón de Aquiles
  • Medio pie: Carreras semirápidas, fascitis plantar, descenso de la bóveda plantar
  • Antepié: Velocidad, metatarsalgia o fractura del 3er metatarso, distensión del tendón de Aquiles

Clínica de la Fascitis Plantar

  • Dolor en el área planta-medial del calcáneo
  • Dolor en los primeros pasos al levantarse por la mañana
  • Empeora con estrés mecánico en la fascia (flexión dorsal de tobillo y dedos, presión manual, marcha en talones o puntillas)

Diagnóstico de la Fascitis Plantar

  • MRI: Sensible y específica, engrosamiento, rotura parcial y edema en la fascia
  • Rx: Espolón calcáneo
  • ECO: Foco hipooecoico en el área de lesión, discontinuidad de fascículos

Tratamiento de la Fascitis Plantar

  • AINES vía US
  • Terapia manual
  • Ortesis
  • Férulas nocturnas
  • Taping en deporte
  • Recomendaciones AVD: Evitar calzado duro y plano, no usar chanclas

Síndrome de la Cintilla Iliotibial

  • Incremento de fricción lateral de la cintilla sobre el epicóndilo femoral en movimientos de flexo-extensión de rodilla
  • Incidencia: 22.2% de todas las lesiones de miembros inferiores en corredores

Diagnóstico del Síndrome de la Cintilla Iliotibial

  • Exploración clínica: Sensibilidad y dolor como quemazón en el área lateral del epicóndilo femoral a la compresión manual durante maniobras de flexión-extensión de rodilla
  • Biomecánica característica: Genu varo y calcáneo varo
  • Dolor agudo cuando la rodilla está a 30º de flexión, rango completo de movimiento
  • Noble test ++, Renne test ++, Ober test ++

Fisioterapia para el Síndrome de la Cintilla Iliotibial

  • Reducción de cargas relacionadas con el deporte (2-3 semanas)
  • Crioterapia (aplicación local y masaje)
  • Terapia manual (fascia y músculo)
  • Punción seca
  • Estiramiento del TFL
  • AINES + US

Tendinopatía de Aquiles

Características Biomecánicas del Tendón de Aquiles:

  • Acción repetitiva excéntrico-concéntrica al caminar o correr
  • Falta de vascularización (2-6 cm proximal a la inserción del tendón al calcáneo)
  • Altas cargas de tracción (10 veces el peso corporal al correr)

Tipos de Lesión Histopatológica:

paratendinitis, tendinosis, ruptura parcial tendinosa ●Errores en entrenamiento: causa habitual. volumen excesivo (distancia), intensidad; carrera en pendiente prolongada; superficies duras o irregulares; tipos de zapatillas ●Alteraciones biomecánicas: predisponen. Debilidad en gastrocnemio/soleo; falta de flexibilidad; hiperpronacion o calcáneo valgo

Entradas relacionadas: