Lesiones musculares, esguinces y fracturas de estrés en deportistas
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
Lesiones musculares
38.- Características de las lesiones musculares con lesión anatómica:
- Precisión en el tiempo
- Precisión geográfica con dolor a punta de dedo
- Impotencia funcional
- Dolor intenso
39.- Complicaciones de los esguinces de tobillo
- Lesión de la sindésmosis
- Síndrome del Seno del tarso
- Osteocondritis disecante
- Avulsión de la base del 5º metatarsiano
40.- Características que nos hagan sospechar que existe una fractura de estrés
Dolor de inicio cada vez más temprano. Desaparición del dolor al cesar el entrenamiento. Inexistencia de signos diagnósticos (radiográficos, analíticos …)
41.- Esguince grado III
La rotura de fibras es completa. Se produce una solución de continuidad en el ligamento o una desinserción de sus anclajes al hueso. Hay un grado alto de inestabilidad que es apreciado por el lesionado. A la exploración aparece un bostezo articular.
42.- Lesiones de rodilla
Lo más importante es fortalecer el cuádriceps.
43.- Diferencia entre una tendinitis y una tenosinovitis
Tenosinovitis es una irritación externa mecánica en la cual hay fricción entre el tendón y los tejidos que le rodean. Mientras que la tendinitis es una inflamación de los tendones en la cual hay 4 estadíos y es de más duración.
44.- Síntomas característicos de una elongación muscular
- Precisión en el tiempo
- Precisión geográfica con dolor a punta de dedo
- Impotencia funcional
- Dolor intenso
45.- Síntomas de una posible fractura de estrés
Dolor al realizar un gesto repetido, de aparición cada vez más temprana, y que desaparece al cesar el gesto que le provoca. Ante los rayos X no aparece lesión hasta que no se ha producido la recuperación.
Sobreentrenamiento
46.- Causas etiológicas que provoquen fatiga muscular
- Fallos en el aporte energético y del O2
- Depleción del glucógeno, de la hexoquinasas, creatín quinasas, glicerol quinasa, ATPasas y de grasas que afecta a las bombas de Na+/K+ y Ca++
- Desequilibrio electrolítico con alteraciones en el volumen plasmático y los niveles de Na+, K+ , Ca++, y Mg++
- Desequilibrio hormonal a favor de los procesos catabólicos
- Aumento en la concentración de metabolitos: exceso de lactato, aumento de hidrogeniones y por tanto descenso del pH, e incremento del amonio
47.- Signos o síntomas de un sobreentrenamiento con predominio simpático
- Aumenta el metabolismo basal
- Pérdida de apetito
- Disminución del peso corporal
- Trastornos del sueño
- Lesiones musculares
- Sudoración nocturna
48.- Signos o síntomas de un sobreentrenamiento con predominio parasimpático
- Hipoglucemia
- Anemia
- Problemas digestivos
- Disminución del cortisol y de la testosterona
- Aparición de fatiga rápidamente
- Puede aparecer cuadro inmunodepresivo
- Trastornos menstruales
- Disminuyen las lesiones musculares
49.- Comportamiento de la frecuencia cardiaca y la T.A. en los casos de sobreentrenamiento con predominio simpático y parasimpático
Simpático: Se produce un incremento de la FC y de la TA basal durante el ejercicio y en la fase de recuperación. Parasimpático: Disminución de la FC y de la TA basal durante el ejercicio con rápida recuperación del pulso después del ejercicio
Muerte súbita
50.- Medidas/precauciones para evitar la muerte súbita en el deporte
- Preguntar por antecedentes familiares
- ECG
- Prueba de esfuerzo
- Preguntar si alguna vez ha tenido pérdidas de conciencia, dolor precordial o si ha notado taquicardias o arritmias
52.- Ante un síncope sufrido por un deportista
Llamar al 112 indicando la causa de la llamada y localización exacta. Hay que intentar localizar al personal sanitario más cercano.
Patologías en las que el ejercicio tenga una función terapéutica
- Fibromialgias
- Artrosis
- Dolor lumbar
- Alt. Equilibrio
- Depresión
- Hipertensión Enf. Coronaria
- Sindr. Metabólico
- Diabetes t. II
- Hiperlipemias
- Obesidad