Lesiones periapicales: características radiográficas y tratamiento

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 2,28 KB

El cálculo pulpar se encuentra en la cámara o los conductos pulpares de los dientes; se desconoce la causa. En la radiografía se ven como zonas radiopacas redondas, ovoides o cilíndricas, algunas se conforman a la forma de la cámara o el conducto pulpar; varían en forma, tamaño y número, no causan síntomas y no requieren tratamiento.

Características radiográficas de las lesiones periapicales

Aquellas que se localizan alrededor del ápice de un diente. El uso de las radiografías es de particular importancia en la identificación de los problemas periapicales. En radiografías se ven como zonas radiolúcidas o radiopacas.

Granuloma periapical

Es una masa localizada de tejido de granulación con inflamación crónica en el ápice de un diente desvitalizado. En una radiografía se ve como un ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal del ápice. Con el tiempo, se va agrandando y se verá como una zona radiolúcida redonda u ovoide.

Quiste periapical

Conocido como quiste radicular, es una lesión que se presenta durante un tiempo prolongado. La degeneración quística se hace dentro de un granuloma periapical y produce un quiste periapical. En una radiografía se ve como una zona radiolúcida, redonda u ovoide. Es el resultado de una muerte y necrosis pulpar. Los periapicales son los más frecuentes de entre todos los quistes relacionados con los dientes, con una incidencia del 50% al 70%.

Absceso periapical

Es una colección de pus localizada en la región periapical del diente, y es el resultado de la muerte pulpar. Puede ser crónico o agudo.

Osteotis condensante

Conocida también como osteomielitis esclerosante focal crónica, es una zona radiopaca bien definida que se observa por debajo del ápice de un diente desvitalizado. Es la radiopacidad periapical más frecuente que se observa en adultos y con mayor frecuencia en el primer molar inferior. Se cree que representa una reacción fisiológica del hueso a la inflamación y no requiere tratamiento.

Entradas relacionadas: