La letra de cambio: definición, funciones y vencimiento
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 2,28 KB
La letra de cambio
Se puede definir como: El documento mercantil expedido por una persona física o jurídica, llamada librador, ordenado a otra persona, llamada librado, que en la fecha indicada pague cierta cantidad de dinero a la persona designada, llamada tomador.
El tomador puede ser:
- La persona a favor del cual emite la letra el proveedor
- El propio proveedor, y cuando el propio proveedor es el tomador ha de aparecer la clausula: "No a la orden"
- En banco donde el proveedor descuenta la letra.
El librador: es el proveedor - El librado: es el cliente
Funciones de la letra de cambio
Servir como medio de pago, sustituyendo al pago al contado.
Permite la concesión de crédito o aplazar un pago.
Permite obtener dinero, es decir, liquidez, mediante un descuento.
Vencimiento de letra:
Vencimiento a "fecha fija": Vence el día señalado. Es la modalidad más usada. Se pone, 22 de - de -
Vencimiento a "plazo contado desde la fecha": El vencimiento se calcula computando el plazo desde el día siguiente a la fecha del libramiento. Se pone: "veinte días fecha"
Vencimiento a "plazo contado desde vista": La fecha de pago quedará fijada por el cómputo del plazo a partir de la fecha de aceptación, o la falta de ella, de la de protesto. Se pone: "noventa días vista"
*En el cómputo no se incluyen los días inhábiles pero si el día de vencimiento lo fuera, se entenderá que la letra vence el primer día hábil siguiente.
Impago de la letra:
- Acción directa: lo promueve el tenedor en caso de falta de pago contra el aceptante a sus avalistas.
Acción de regreso: Si la letra no ha sido aceptada o pagada, el tenedor puede ejercitar esta acción contra los endosantes, el librador y los demás obligados.
El visto del pagaré: la aceptación
La fórmula "visto" cumple la misma función que la aceptación en la letra de cambio, y el firmante queda obligado de igual forma que el aceptante de una letra de cambio. El firmante escribirá la fórmula "visto" y desde ese momento, comenzará a contar el plazo de vencimiento.