El Levantamiento de 1936 y la Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Enviado por CarmensitaBlanco y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

¿Qué pretendían los sublevados en julio de 1936?

Los militares sublevados en julio de 1936 pretendían derrocar al gobierno de la Segunda República. El fracaso del golpe de Estado provocó la división territorial de España en dos bandos: los republicanos y el bando sublevado. Este hecho desencadenó la Guerra Civil Española.

¿Cómo actuaron los gobiernos europeos?

Gran Bretaña y Francia decidieron no intervenir en la guerra, temerosos de la reacción de Alemania. Las potencias del Eje (Alemania e Italia) apoyaron al bando sublevado enviándole tropas y aviones. La URSS fue la única potencia que apoyó a la República.

¿Cuál fue la evolución y el resultado?

El rechazo de la sublevación militar en Madrid, Cataluña, Andalucía y Aragón, junto con el estallido de la guerra en el centro del país, marcó el inicio del conflicto. Se pueden distinguir varias fases:

  • Primera fase (Avance hacia Madrid): Se produjo el avance de las tropas sublevadas hacia Madrid (julio-septiembre de 1936).
  • Segunda fase (Campaña del Norte): Ocupación del norte por los sublevados (abril-octubre de 1937).
  • Tercera fase (Avance hacia el Mediterráneo): Avance de los sublevados hacia el Mediterráneo (noviembre de 1937 - junio de 1938).
  • Fase final: Incluyó la caída de Cataluña (enero de 1939) y la operación de Madrid (marzo de 1939), que dio paso al fin de la guerra con la victoria de Franco (1 de abril de 1939).

Conceptos y eventos clave

Alzamiento Nacional

Nombre que recibe el bando franquista. La sublevación militar del 18 de julio de 1936, y su fracaso, dio origen a la Guerra Civil.

Los 13 puntos de Negrín

En mayo de 1938, Juan Negrín intentó una negociación con el bando franquista, pretendiendo alcanzar un acuerdo que permitiera el mantenimiento de la República y de la democracia.

Pacto de Múnich

Acuerdo firmado en 1938 por Gran Bretaña y Francia, por el que reconocen la ocupación de los Sudetes por la Alemania de Hitler, aceptando el expansionismo nazi y el avance franquista.

Decreto de Unificación

Firmado por Franco en abril de 1937, por el que se procede a la unificación de fuerzas con el fin de cohesionar las diversas tendencias dentro del mismo bando.

Colectivizaciones

Transferencia a los trabajadores de bienes y medios de producción. Se dieron en la zona republicana al principio de la Guerra Civil, impulsadas por los sindicatos CNT-FAI y el POUM.

Cronología de la Guerra Civil Española

Gobiernos Republicanos

  • Gobierno de Giral: junio-septiembre de 1936
  • Gobierno de Largo Caballero: 5 de septiembre de 1936 - mayo de 1937
  • Gobierno de Negrín: mayo de 1937 - febrero de 1939

Hitos y Batallas

  • Creación de la Comisión Militar: marzo de 1939
  • Decreto de Colectivizaciones: octubre de 1936
  • Traslado del Gobierno a Valencia: 6 de noviembre de 1936
  • Traslado del Gobierno a Barcelona: octubre de 1937
  • Sublevación del Coronel Casado: marzo de 1939
  • Dimisión de Azaña: marzo de 1939
  • Batalla del Jarama: febrero de 1937
  • Batalla de Guadalajara: marzo de 1937
  • Bombardeo de Guernica: 26 de abril de 1937
  • Batalla de Brunete: julio de 1937
  • Batalla de Belchite: noviembre de 1937
  • Batalla del Ebro: 25 de julio - 16 de noviembre de 1938
  • Caída de Cataluña: enero de 1939
  • Operación de Madrid: marzo de 1939
  • Fin de la Guerra: 1 de abril de 1939

Entradas relacionadas: