El Levantamiento de Franco en 1936: Orígenes y Consecuencias del Golpe de Estado

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Contexto Histórico del Levantamiento de 1936

Estamos ante un texto de tipo político e histórico cuyo autor es el propio Franco (comandante general de Canarias). El 18 de julio de 1936 se origina un golpe de Estado por parte de Mola (Pamplona) y Sanjurjo (Lisboa).

El Llamamiento de Franco y sus Justificaciones

En dicho golpe, Franco publica un llamamiento dirigido exclusivamente a los militares. En él se puede encontrar que los militares siguen con la idea de ser los salvadores de España y que, una vez más, se ven en la obligación de socorrerla como en el siglo XIX.

Franco nos muestra su visión de la realidad para justificar el golpe, acusando a las izquierdas de los males de España. Afirma que la CNT se está apropiando de las tierras, ya que muchos de sus componentes eran campesinos, lo que crea un descontrol en el campo. Acusa al Frente Popular de la crisis política y a los sindicatos de las continuas huelgas. En realidad, la crisis de España venía acentuada por algunos grupos, ya que las derechas no permitían las reformas y el progreso del país, y los de extrema izquierda, ejemplo de los anarquistas, dañaban a la República con su radicalismo y no participaban.

Consecuencias y Amenazas Iniciales

En el discurso, Franco hace referencia a los sindicatos y a los comunistas, advirtiendo que lucharía contra ellos y contra los políticos republicanos. En ese momento, el comunismo no tenía gran peso en España y sería debido a Franco por lo que lo tendría durante la Guerra Civil.

El golpe de Estado consistía en que todas las capitanías y comandancias se levantaran. Su primera amenaza: «La energía en el sostenimiento del orden estaría en proporción a la magnitud de la resistencia que se ofrezca», no es muy drástica y no parece que su objetivo sea reprimir al enemigo, sino que castigaría proporcionalmente a la resistencia.

Apoyos al Levantamiento

El levantamiento fue apoyado fundamentalmente por:

  • Los militares conservadores.
  • Los propietarios agrarios.
  • Los monárquicos.
  • Los grupos católicos, apoyados por la Iglesia.

Objetivos Divergentes del Golpe

Los objetivos del golpe no estaban muy claros, pues se pretendían metas distintas entre los conspiradores:

  • El general Mola pretendía establecer una dictadura militar hasta que todo estuviese en orden y más tarde convocar elecciones para decidir el destino de la política española.
  • Otros deseaban la vuelta de la monarquía alfonsina.
  • Los carlistas optaban por la monarquía tradicionalista.
  • Los falangistas pretendían un régimen a la italiana.

Contradicciones en el Discurso de Franco

En el texto, Franco alude al lema de la Revolución Francesa: «Libertad, Igualdad y Fraternidad». Este lema se utilizó para destituir a la monarquía e implantar la República, por lo que parece un poco contradictorio con sus intenciones.

El Fracaso de las Promesas y el Nuevo Régimen

Primeramente, la intención de los militares no era dañar a España, sino modificarla, salvando lo bueno que aportó la República y retirando lo que no fuese. Sin embargo, lo cierto es que fue todo lo contrario; una vez comenzada la Guerra Civil, Franco hizo caso omiso a todo lo prometido anteriormente.

Prohibió todos los partidos políticos que formasen parte del Frente Popular y los sindicatos de clase, persiguiendo a los fieles a la República. Solo se aceptó a la Falange Española y a la Comunión Tradicionalista. Se creó un nuevo sistema de gobierno inspirado en los estados fascistas alemán e italiano, llamado Falange Española Tradicionalista y de las JONS, cuyo líder sería Franco.

Si el golpe de Estado hubiese tenido éxito, probablemente no hubiese ocurrido todo lo que siguió; si se hubiese tenido en cuenta este llamamiento, no hubiese habido Guerra Civil y no se hubiesen cometido las barbaridades que se hicieron.

Entradas relacionadas: