Léxico Español: Origen, Evolución y Procesos de Formación de Palabras
1. El Léxico Castellano: Orígenes y Préstamos Históricos
La base léxica del castellano tiene su origen en el latín, y ha experimentado una constante evolución histórica. El léxico se transforma, ganando nuevas voces y perdiendo otras. El castellano ha incorporado préstamos históricos significativos:
Voces de Sustrato (Prerromanas)
Pertenecientes a lenguas de pueblos de la península (anteriores al 218 a.C.) antes de la llegada de los romanos. Son las más antiguas que posee el castellano. Ejemplos: zamarra, alondra, cerveza, camisa, perro.
Germanismos
Son la herencia léxica de los pueblos germánicos (suevos, vándalos, alanos, visigodos) que llegaron a la península en el año 409 d.C. por oleadas. Forman parte de un fondo común germánico y se instalaron en distintas lenguas.
Arabismos
Constituyen el mayor caudal léxico del castellano después del latín. Fueron incorporados a partir del año 711 d.C. con la llegada de los árabes. La Reconquista configuró el dominio lingüístico de la Península Ibérica.
2. Comportamientos Léxicos y Tipos de Palabras
Palabras Patrimoniales
Son palabras populares o tradicionales que se encuentran en la lengua de origen y han sufrido una evolución fonética y semántica desde el latín vulgar. Ejemplos: patre > padre, filio > hijo, capitia > cabeza.
Cultismos
Proceden directamente del latín o del griego y entraron en la lengua en épocas posteriores. Conservan una forma muy próxima a la que tenían en su origen, acomodándose mínimamente a la estructura fonética y gramatical del castellano. Ejemplos: capítulo, rápido, omnipotente.
Semicultismos
Son palabras que entraron con posterioridad al latín vulgar y sufrieron una transformación parcial, a medio camino entre las patrimoniales y los cultismos. Ejemplos: regula > regla, saeculum > siglo.
Dobletes Léxicos
- Cultismo y Patrimonial: capítulo (cultismo) / cabildo (patrimonial); secular (cultismo) / seglar (patrimonial).
- Cultismo y Patrimonial: ración (cultismo) / razón (patrimonial); malicia (cultismo) / maleza (patrimonial).
- Cultismo y Patrimonial: sexta (cultismo) / siesta (patrimonial); colocar (cultismo) / colgar (patrimonial).
Latinismos
Son expresiones o rasgos idiomáticos procedentes del latín que se han conservado en la lengua moderna sin apenas cambios. Ejemplos: gratis, etc., in fraganti.
3. Los Monemas: Prefijos y Sufijos
Prefijos
Son elementos que proceden del latín o del griego, o son formaciones propias del castellano. Se unen al lexema o raíz sin guion. Algunos son polisémicos.
Sufijos
Completan y precisan la significación de la palabra, además de asignar una determinada categoría gramatical. Aunque no son tan numerosos como los prefijos, son muy frecuentes y poseen una gran capacidad expresiva. Algunos son polisémicos. Pueden cambiar el significado de la palabra (ej. cabeza > cabezón). También forman gentilicios y nuevas palabras (ej. pan > empanada).
4. Familia Léxica y Campo Semántico
Familia Léxica
Está formada por palabras que comparten el mismo lexema, raíz o étimos (sinónimos) procedentes del latín o del griego. Puede usar lexemas alternantes procedentes del latín (ej. hecho y factor).
Campo Semántico
Está formado por palabras que se reparten una misma idea o concepto. Se expresan en diferentes contextos y pueden incluir sus contrarios, con distintos matices, connotaciones y significados figurados.
Ejemplos de Lexemas con Diferentes Orígenes para un Mismo Concepto:
- Lexema culto (latín): ocul (ej. ocular)
- Lexema patrimonial (popular): oj (ej. ojo)
- Lexema griego: oftal (ej. oftalmología)
5. Procedimientos de Ampliación del Léxico
Neologismos
Son innovaciones léxicas que se producen en la lengua como resultado de la necesidad de nombrar nuevas realidades.
Creación Interna
Se generan dentro de la propia lengua mediante derivación y composición, o añadiendo un nuevo significado a una palabra ya existente.
Formación a partir de Raíces Clásicas
Creación de palabras sobre raíces griegas y latinas, a menudo en lenguaje especializado.
Siglas y Acrónimos
Palabras formadas con las letras iniciales de varias palabras (siglas) o que se leen como una palabra (acrónimos).
Préstamos Lingüísticos
Son palabras que una lengua toma de otra. Pueden usarse en su forma original, adaptada fonética y morfológicamente, o con un cambio semántico. Existe un continuo trasvase de palabras, que pasan por un periodo de prueba hasta ser admitidas y recogidas en la RAE. Ejemplos de lenguas de origen: catalán, gallego, vasco, galo, italiano, lusismos (portugués), germanismos, americanismos, etc. Ejemplo: fútbol (del inglés football).
Calcos
Son el resultado de "calcar" una forma de pensar o configurar la realidad, una idea propia de otra lengua, adaptándola fonética, morfosintáctica o semánticamente.
Arcaísmos
Son palabras o expresiones que han caído en desuso en la lengua actual, pero que en épocas anteriores fueron comunes.