Léxico y figuras retóricas del español: resumen y ejemplos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,52 KB

Léxico español

Origen de las palabras

Cultismo: Palabra que no ha evolucionado del latín. Ejemplos: lácteo, nocturno.

Palabra patrimonial: Palabra que ha evolucionado del latín. Ejemplos: leche, noche.

Palabra latina: Palabra procedente del latín. Ejemplos: lactem, noctem.

Formación de palabras

Familia léxica: Conjunto de palabras que comparten la misma raíz. Ejemplos: sol, solar, parasol.

Neologismo: Palabra nueva. Ejemplos: aeronave, teledirigido.

Tecnicismo: Palabra propia de un ámbito científico o técnico. Ejemplos: bolsa, RAM, target.

Acrónimo: Palabra formada por las siglas de otras palabras. Ejemplo: OVNI (Objeto Volador No Identificado).

Préstamo: Palabra que proviene de otro idioma.

  • Préstamo léxico: Incorporación de una palabra de otro idioma. Ejemplos: nocturno, windsurf.
  • Préstamo moderno (anglicismo): Incorporación de una palabra del inglés. Ejemplo: shock.
  • Préstamo morfológico: Incorporación de un elemento derivativo de otro idioma. Ejemplo: -ismo / cristianismo.
  • Préstamo semántico: Incorporación del significado de una palabra de otro idioma. Ejemplo: ratón (en informática).

Relaciones semánticas

Monosemia: Un significante solo tiene un significado. Ejemplo: hidrógeno.

Sinonimia: Varios significantes tienen el mismo significado. Ejemplos: valiente, audaz.

Polisemia: Un significante tiene varios significados. Ejemplos: estrella de mar, de cine, del cielo.

Antonimia: Un significante tiene significado contrario al de otro. Ejemplo: claro y oscuro.

  • Antónimos graduales: Representan lados contrarios de un grado. Ejemplo: frío y caliente.
  • Antónimos recíprocos: Se necesitan mutuamente. Ejemplo: vendedor y comprador.
  • Antónimos complementarios: Son incompatibles entre sí. Ejemplo: vivo o muerto.

Homonimia: Dos palabras distintas tienen el mismo significante, escrito (homografía) o hablado (homofonía).

  • Homografía: Ejemplo: vela (del barco) y vela (de luz).
  • Homofonía: Ejemplo: vello y bello.

Paronimia: Dos significantes distintos que son muy similares. Ejemplo: infligir, infringir.

Hiponimia e hiperonimia: El significado del hiperónimo (término general) está incluido en el de sus hipónimos (términos específicos).

  • Hiperónimo: Ejemplo: flor.
  • Hipónimos: Ejemplos: margarita, violeta, rosa.

Figuras retóricas

  1. Personificación: Atribuir a una entidad no humana, cualidades humanas. Ejemplo: donde habite el olvido.
  2. Metáfora: Identificar una entidad real con una imaginada, por semejanza. Ejemplo: sus labios son de azúcar.
  3. Anáfora: Repetición de una o varias palabras al principio de cada verso.
  4. Símil o comparación: Comparar dos entidades usando un nexo comparativo (como, cual, etc.). Ejemplo: eres como el sol.
  5. Aliteración: Repetición de fonemas para crear un efecto sonoro. Ejemplo: Cuando canta la calandria.
  6. Antítesis: Contraste de dos ideas opuestas en una misma oración. Ejemplo: tan corto el amor y es tan largo el olvido.
  7. Anadiplosis: Repetir la última palabra de un verso al principio del siguiente. Ejemplo: Disuelto en niebla, ausencia / Ausencia leve como carne de niño.
  8. Interrogación retórica: Pregunta que no espera respuesta. Ejemplo: ¿De dónde vengo?
  9. Hipérbaton: Alterar el orden sintáctico habitual. Ejemplo: me gustaría en mis brazos tenerte.
  10. Epíteto: Adjetivo que no añade información objetiva, sino expresividad. Ejemplo: sobre la roca dura.
  11. Pleonasmo: Añadir un elemento redundante. Ejemplo: Baja para abajo.
  12. Paralelismo: Repetir estructuras sintácticas. Ejemplo: ¿A dónde va tanta lágrima viva? ¿A dónde va tanta desdicha suelta?
  13. Paradoja: Afirmación aparentemente contradictoria que encierra una verdad. Ejemplo: solo sé que no sé nada.
  14. Hipérbole: Exageración expresiva. Ejemplo: llueve a cántaros.
  15. Polisíndeton: Usar más conjunciones de las necesarias. Ejemplo: y ríe y llora y ama.
  16. Asíndeton: Eliminar conjunciones en una enumeración. Ejemplo: acude, corre, vuela.
  17. Enumeración: Lista de elementos que expresan una emoción o sentimiento. Ejemplo: Tiene camisetas, abrigos, vestidos y pantalones.
  18. Epífora: Repetir palabras al final de varios versos.
  19. Sinestesia: Mezclar sensaciones de distintos sentidos. Ejemplo: su mirada es dulce.
  20. Quiasmo: Repetir una estructura sintáctica en orden inverso (AB-BA).
  21. Paronomasia: Usar palabras con sonidos parecidos pero significados distintos. Ejemplo: Tres tristes tigres comen trigo en un trigal.
  22. Oxímoron: Unir dos palabras con significados opuestos. Ejemplo: la música callada.
  23. Sinécdoque: Usar la parte por el todo o viceversa. Ejemplo: voy a coger el Metro (en lugar de "un vagón de metro").
  24. Metonimia: Sustituir una palabra por otra con la que tiene relación. Ejemplo: las canas (por "la vejez").
  25. Epanadiplosis: Repetir la misma palabra al principio y al final de un verso. Ejemplo: Verde que te quiero verde.
  26. Lítote o atenuación: Negar lo contrario de lo que se quiere afirmar. Ejemplo: Mateo no es muy alto (para decir que es bajo).
  27. Ironía: Decir lo contrario de lo que se piensa, dando a entender el verdadero significado. Ejemplo: ¡Qué buenas notas, hijo, tú sigue así!
  28. Zeugma: Sobreentender un verbo o adjetivo ya mencionado. Ejemplo: Yo bebí agua y vino (se omite "bebí" antes de "vino").
  29. Políptoton o derivación: Usar la misma raíz con diferentes morfemas flexivos. Ejemplo: Sabio el Abad, sabios todos los dominicos, todas sus obras sabias.
  30. Apóstrofe: Invocar a alguien con intensidad. Ejemplo: Sabiduría, ven, mi Dios.
  31. Retruécano: Repetir palabras en orden inverso, cambiando su significado. Ejemplo: uno para todos y todos para uno.
  32. Eufemismo: Usar palabras menos ofensivas o malsonantes. Ejemplo: la adolescencia de la tercera edad (en lugar de "la vejez").
  33. Hipálage: Atribuir a un sustantivo un adjetivo que corresponde a otro. Ejemplo: sus juiciosas miradas (juicioso es quien mira, no la mirada).

El resumen

Características del resumen:

  • Resumir, no ampliar.
  • No incluir información ajena al texto.
  • Ser objetivo y expositivo.
  • No expresar opiniones ni contrastar información.
  • No usar la primera persona.
  • No copiar frases literales del texto.
  • Generalmente, no incluir ejemplos.
  • Exponer el tema principal y la tesis del texto.

Entradas relacionadas: