Léxico y Semántica: Exploración Profunda

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB

BLOQUE 5

Léxico y Semántica

1. Diferencia entre lexicología, lexicografía y semántica

  • Lexicología: Estudio de las palabras desde el punto de vista de su significado, su etimología, su legitimidad y demás aspectos no gramaticales.
  • Semántica: Estudio del significado. No tiene por qué estar ligada necesariamente a una lengua. Puede estudiar aspectos generales y universales del significado, de la estructura conceptual del lenguaje verbal.
  • Lexicografía: Arte de componer diccionarios (recopilar, clasificar y definir las palabras de una lengua con un fin específico).

La lexicografía tiene como propósito definir las palabras y recogerlas en un diccionario con el fin de que la gente pueda saber su significado, mientras que la lexicología estudia las unidades léxicas de una lengua y las relaciones sistemáticas que se establecen entre ellas. Sin embargo, la semántica es el estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones desde un punto de vista sincrónico o diacrónico.

2. La información en el diccionario: ¿Para qué sirve un diccionario? Tipos de diccionarios

El DICCIONARIO es un libro en el que se recogen las palabras de una lengua, colocadas según un orden dado, generalmente alfabético, y acompañadas de su definición. El diccionario debe convertirse en un instrumento habitual e indispensable que te resultará muy útil para ampliar tu vocabulario y para resolver dificultades en la comprensión de textos. Existen muchos tipos de diccionarios dependiendo de la finalidad que persigan, vamos a ver algunos de los más conocidos.

  • Diccionarios bilingües: Comprende vocablos de dos lenguas diferentes.
  • Diccionarios etimológicos: Descubrir el verdadero sentido de las palabras, rastrear su origen y detallar su significado.
  • Diccionarios de autoridades: Objetivo de asegurar el esplendor del idioma alcanzado en el siglo anterior.
  • Diccionarios normativos: RAE. Fijar la lengua. Estandarización ante el peligro de fragmentación: informa de cuáles son los usos generalizados.
  • Diccionarios competidores: Desde el s. XIX. Necesidad de introducir palabras nuevas.
  • Diccionarios ideológicos: CASARES (1942) un instrumento que vaya “de la idea a la palabra”, mediante los catálogos de palabras afines (campos semánticos).
  • Diccionarios de uso: MOLINER (1966). Obra personal de la autora. Destaca por: Revisión de las definiciones académicas. Acepciones diferentes, como propiedad particular de cada palabra: Ámbito de uso: coloquial, familiar, matemáticas.
  • Diccionarios de sinónimos y antónimos: La parte de sinónimos cada palabra viene acompañada por otras de un significado parecido (no igual) y en antónimos pues que los vocablos vienen acompañados por otros de un significado opuesto.
  • Diccionarios de parte del léxico: arcaísmos, neologismos, extranjerismos, lenguajes especiales...

3. El problema de la legitimidad lingüística de extranjerismos y su integración en el léxico español. Ejemplos

Los extranjerismos (los que se van a tratar), en cambio, pueden ser un verdadero problema si son usados por los hablantes de forma innecesaria, cosa bastante común, por desgracia. El fenómeno de los extranjerismos tiene una doble vertiente; una positiva y otra negativa. Esto da origen a dos tipos de neologismos. Cuando usamos un término extranjero que no tiene sustituto en español nuestra lengua se enriquece y los denominamos neologismos necesarios, y sólo en este caso enriquecen la lengua, que no corre peligro. En el caso contrario, cuando usamos una palabra extranjera en lugar de una española estamos empobreciendo la lengua y el sistema se resquebraja puesto que este hecho significa perder palabras patrimoniales o del fondo común, denominándose entonces neologismos innecesarios. Por desgracia (ya sea por ignorancia o por afán de parecer distinguidos) este último caso se da muy a menudo.

Ejemplos:

  • “sponsor” (o “espónsor”*) frente a “patrocinador”
  • “merchandising”* frente a “comercialización” o “mercancía”

4. El cambio semántico: En qué consiste y cómo se produce. Ejemplos

El cambio semántico es un cambio en uno de los significados de la palabra. Cada palabra tiene una variedad de sentidos y connotaciones cuál puede ser agregado, en un cierto plazo quitada, o alterada, a menudo hasta el punto de cognates a través de espacio y de tiempo tenga significados muy diversos. El cambio semántico es uno de tres procesos importantes para encontrar una designación para un concepto. El estudio del cambio semántico se puede considerar como parte de etimología, onomasiología, semasiología y semántica.

Se puede producir por:

  • Causas lingüísticas: las palabras que integran el contexto facilitan el cambio: El teléfono móvil = El móvil.
  • Causas históricas: son estas la evolución social, las transformaciones de la civilización, la evolución de la vida y la aparición de realidades nuevas que hacen que las palabras cambien: pluma, república, retrete...
  • Causas sociales: se concretan fundamentalmente en la presencia de determinadas innovaciones introducidas por grupos sociales o políticos. Estas innovaciones provocan cambios en la semántica de las palabras: plural - pluralismo; tema - asunto; cortocircuito;
  • Causas psicológicas: el significado de ciertas palabras es alterado por el hombre debido a razones emotivas o mentales. En tal sentido, es muy frecuente que acudamos a metáforas y a analogías para denominar ciertas cosas y ser más expresivos: tabú

Entradas relacionadas: