Léxico semántico, modalización, Blas de Otero, El árbol de la ciencia y La casa de Bernarda Alba

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Léxico semántico y modalización

Léxico semántico:

  • Campo semántico
  • Repetición léxica
  • Sinonimia
  • Sinonimia textual

Modalización:

Los modalizadores aparecen en las funciones oracionales y comunicativas. La función enunciativa del indicativo tiene una función fundamental de referencia.

Funciones retóricas que pueden aparecer:

  • Metáforas
  • Símil (comparación entre elementos parecidos)
  • Ironía
  • Hipérbole (exageración evidente)
  • Reiteración (los puntos suspensivos que dejan abierta la numeración)
  • Asíndeton (quitar las conjunciones)
  • Polisíndeton (poner conjunciones aunque no haga falta)
  • Personificación

Blas de Otero: Contextualización y análisis de poemas

Contextualización general

Poesía desarraigada (poemas IV): expresa la conformidad con el mundo. La poesía desarraigada expresa la angustia de quienes se sienten disconformes.

Contextualización de poemas específicos (VI a XI)

  • "Hombre": soneto clásico de su primera etapa.
  • "Un relámpago apenas": soneto clásico.
  • "Ciegamente": soneto clásico.
  • "A la inmensa mayoría": versos endecasílabos de rima asonante, distribuidos en estrofas de cuatro versos con el esquema constante ABAB. La última estrofa es irregular.
  • "Gallarta": poema formado mayoritariamente por endecasílabos, junto con casos aislados de versos más cortos. La rima es asonante, con alternancia de las asonancias E-A y A-O. Los versos cortos no tienen rima.
  • "Biotz begietan": poema de versos blancos, con asonancias ocasionales. Predomina el endecasílabo, con algunos versos más cortos.
  • "Lejos": soneto con serventesio en lugar de cuartetos y rimas diferentes entre ellos.
  • "Campo de amor": silva arromanzada. Endecasílabos y heptasílabos con rima asonante en los versos pares. La asonancia es A-A.

El árbol de la ciencia (Pío Baroja): Estructura y temas

Estructura de la novela:

  • Primera parte: Experiencia en la universidad. Aparece la familia de Andrés, algunos profesores y estudiantes. Prácticas en San Juan de Dios y el Hospital General.

  • Segunda parte: Las Carnarias. Amistad de Andrés y Lulú, personajes populares de barrio marginal.

  • Tercera parte: Tristezas y dolores. Estancia en tierras valencianas. Doctorado en Madrid y sustitución de un médico en un pueblo de Burgos. Muerte de Luisito.

  • Cuarta parte: Inquisición. Conversación filosófica con su tío Iturrioz.

  • Quinta parte: La experiencia en el pueblo. Andrés ejerce de médico rural en el pueblo de Alcolea del Campo.

  • Sexta parte: La experiencia en Madrid. Guerra con Estados Unidos. Andrés retoma la amistad con Lulú, que ha puesto una tienda en la calle del Pez. Trabaja como médico de higiene. Declaración de amor.

  • Séptima parte: La experiencia de la hija. Boda con Lulú. Trabajo de Andrés como traductor. Embarazo. Muerte de Andrés.

La casa de Bernarda Alba (Federico García Lorca): Contexto y sociedad

Contexto histórico y social:

Lorca terminó de escribir la obra en 1936, un mes antes del comienzo de la Guerra Civil Española. La sociedad aparece fraccionada en la burguesía, el proletariado industrial y un proletariado rural. La situación de la mujer es de absoluta marginación.

Contexto político:

Abandono de Alfonso XIII e instauración de la Segunda República.

Entradas relacionadas: