Ley de 21 de julio de 1876: Abolición de los Fueros Vascos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,07 KB

Análisis de la Ley de 21 de julio de 1876

Esta ley, promulgada el 21 de julio de 1876, significó la abolición de los fueros en las provincias de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya. Aunque el término "abolición" no se menciona explícitamente en el texto original, sus consecuencias son evidentes.

Puntos clave de la ley:

  • Servicio militar y contribución a gastos comunes (Art. 1): Extiende a las provincias vascas la obligación de todos los españoles de prestar servicio militar y contribuir a los gastos del Estado, suprimiendo los privilegios forales que las eximían.
  • Participación en quintas y reemplazos (Art. 2): Obliga a las provincias a aportar su contingente de hombres para el servicio militar, lo que permitía a los más ricos pagar sustitutos.
  • Supresión de la exención fiscal (Art. 3): Elimina la exención fiscal foral, aunque posteriormente se establecería el Concierto Económico como una forma de autonomía fiscal.
  • Reforma de leyes forales (Art. 4): Autoriza al gobierno a reformar las leyes forales para adaptarlas a las necesidades de los territorios vascos y de la nación.

Contexto histórico

Tras la muerte de Fernando VII en 1833, se desató la Primera Guerra Carlista (1833-1839) entre carlistas (partidarios de Carlos María Isidro) y liberales (partidarios de Isabel II). Un episodio clave fue el sitio de Bilbao por parte de los carlistas, liderados por Zumalacárregui, quien se oponía a la estrategia debido a la falta de artillería. Los liberales lograron levantar el sitio en la Batalla de Luchana (1835), donde Zumalacárregui murió. Tras varias expediciones carlistas, incluyendo una que llegó a las puertas de Madrid, la guerra finalizó con la Paz de Vergara (1839). En este tratado, los carlistas reconocieron a Isabel II como reina y los liberales se comprometieron a respetar los rangos militares carlistas y a defender la permanencia de los fueros, siempre que no atentaran contra la unidad constitucional de España.

Entradas relacionadas: