Ley del 25 de octubre de 1839: historia y consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Ley del 25 de octubre de 1839

LEY DEL 25 DE OCTUBRE DE 1839

1- El texto que debemos analizar, es un texto jurídico que trata sobre una ley por su contenido político y por su origen que es de fuente primaria.

El autor es colectivo es decir, son las Cortes y va dirigido a un colectivo que tiene como finalidad pública especialmente en los territorios con fueros.

2- El objetivo más principal de esta ley es ajustar las modificaciones forales y las condiciones en las que se harían después de una guerra carlista que los territorios con fueros habían perdido durante la regencia de María Cristina.

Las ideas mayoritarias hacen referencia a la confirmación de los fueros en las provincias de Navarra y Vascongadas y la posible acomodación de los mismos a la propia Constitución.

3- En el año 1933, empezó la primera guerra carlista después de que muriese Fernando VII. Esta guerra enfrentó tanto a liberales como absolutistas siendo apoyados por distintos países europeos.

El 1 de octubre de 1833, Carlos María Isidro pretendiente a la corona de los carlistas mediante el Manifiesto de Abrantes, se declaró como rey legítimo pero tres días después María Cristina dijo que era Isabel II la reina legítima. Además, debido a su tardanza para apoyarse en los liberales en noviembre Tomás de Zumalacárregui formó una partida carlista. En abril del año 1835, hubo un gran descalabro liberal y Carlos María Isidro empezó a actuar como si fuese rey, cumpliendo las leyes y promulgando un código penal.

El 10 de junio Bilbao fué asediado pero el día 15 el cerco fué roto por Espartero.

Por lo que se redactó la ley de 25 de 1839 o la Ley Confirmatoria de los Fueros por la cual la reina afirmaba los fueros siempre y cuando no estaban en contra de la Corona, la Constitución y la unidad de España. El Gobierno se comprometió a escuchar a los representantes de las provincias en cuanto a las modificaciones que hubo y se creó un ente con dos representantes de la Diputación de Navarra y las Juntas Generales provinciales.

Durante la regencia de Espartero se tomaron distintas negociaciones y medidas en Madrid, se tomaron distintas visiones: Por una parte, pretendían que los fueros se conservaran en los presupuestos que estaban en 1833 y por otro lado la de los representantes navarros de tendencia liberal.

En Navarra empezaron a negociar en 1840 pero pactaron con la Ley Paccionada el 16 de agosto del 1841 en Álava, Guipúzcoa y Vizcaya con el decreto del 29 de octubre del 1841.

4- Sin embargo, esto no finalizó en ese momento sino que después de la tercera guerra carlista que volvieron a perder, los fueros se modificaron. El que lo realizó fué Cánovas del Castillo quien inventó una forma política que permitió la abolición de los fueros tradicionales poniendo final al exención fiscal.

Por otro lado, también permitió la instauración de una autonomía fiscal, con la recreación de los Conciertos Económicos en 1878 que se fueron renovando mientras pasaban los años mediante negociaciones, También, establecían una autonomía administrativa y fiscal en todo el País Vasco aumentando así el grado de autogobierno.

Entradas relacionadas: