La Ley General de Ferrocarriles de 1855: Motor de la Industrialización y Dependencia Extranjera en España

Enviado por Lavinia y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

La Ley General de Ferrocarriles (1855)

Contexto y Objetivos de la Legislación

Este documento representa un intento crucial para superar las dificultades de comunicación y transporte en España, incentivando y facilitando la construcción de una estructura ferroviaria como un primer paso hacia una economía industrializada.

Es fundamental considerar que la dependencia española para implantar esta tecnología provocó la llegada masiva de inversores extranjeros, atraídos por medidas que los favorecían directa o indirectamente (como la Desamortización de Madoz y la Ley de Sociedades Crediticias). Su intención principal era obtener un beneficio rápido, y no necesariamente dotar a España de una red de ferrocarriles que satisficiera plenamente sus necesidades nacionales.

Consecuencias y Características de la Red Ferroviaria

El resultado de esta legislación fue la creación de una red radial (con centro en Madrid), caracterizada por un ancho de vía diferente al aplicado en el resto de Europa, justificado por motivos estratégicos y de seguridad.

Esta red fue construida por inversores extranjeros a quienes se les otorgaron amplias facilidades para importar la materia prima desde sus países de origen. Esta política, sin embargo, negaba una vía de desarrollo a la industria nacional, especialmente al sector siderometalúrgico.

En términos cuantitativos, la red ferroviaria española creció significativamente en la segunda mitad del siglo XIX, pero resultó a todas luces insuficiente para facilitar el desarrollo económico integral y la efectiva integración territorial de España.

2. Ideas Clave de la Ley de 1855

Idea Principal

La idea principal del documento es el impulso dado por el gobierno del Bienio Progresista a la construcción de vías férreas y la creación de servicios ferroviarios, concebidos como un paso fundamental para la transformación económica de España hacia un modelo de Revolución Industrial.

Ideas Secundarias

Entre las ideas secundarias destacamos:

  • La implantación de un modelo de red ferroviaria radial, tomando como centro Madrid, que copiaba el esquema preexistente de los Caminos Reales de Carlos III, estableciéndose como las principales vías de comunicación ferroviaria (Art. 2).
  • El gobierno ejerce un control total sobre la construcción del ferrocarril (no se puede realizar sin su autorización, Art. 4), e incluso establece un seguimiento en la red pública, presumiblemente para verificar la correcta ejecución y el cumplimiento de las obras (Art. 6).
  • Este control gubernamental tiene como contrapartida las amplias facilidades ofrecidas a los inversores, incluyendo subvenciones (Art. 8), la seguridad de la inversión (Art. 19) y grandes facilidades para importar materiales al quedar exentos de aranceles aduaneros (Art. 20).

Entradas relacionadas: