La Ley Moyano y el sistema educativo español

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

La ley Moyano

Se limitó a recoger las experiencias existentes. Se trata de una ley que venía a satisfacer los deseos de estabilidad y a consagrar un sistema ya existente. La Ley Moyano, aprobada en 1857, fue concebida como una ley de bases para el sistema educativo en España.

Antecedentes y objetivos

Con antecedentes que se remontan al Informe Quintana, la legislación tenía como objetivo incorporar principios fundamentales que inspirarían el sistema educativo. La fórmula técnica de una ley de bases fue adoptada para evitar largos debates en un tema sensible para las fuerzas sociales y políticas del país.

Contenido de la ley

La ley dividió la educación primaria en elemental y superior, estableciendo la obligatoriedad de la enseñanza elemental para los españoles de 6 a 9 años. Se establecieron escuelas públicas para los niños cuyos padres no podían pagar, y se promovió la creación de escuelas en todos los pueblos. Las escuelas privadas fueron autorizadas con ciertas restricciones, destacando su naturaleza religiosa.

Organización de la educación secundaria y superior

En relación con la educación secundaria, se distinguieron entre estudios generales y de aplicación. El primero requeriría un examen después de la educación primaria, mientras que el segundo se centraría en materias aplicadas como agricultura y aritmética mercantil. La educación superior y profesional se organizó a través de facultades universitarias, escuelas superiores y escuelas profesionales.

Estatalización del profesorado

La Ley Moyano estableció la estatalización del profesorado público, con nombramiento por parte del Gobierno y requisitos que incluían ser español, tener buena conducta religiosa y moral, y cumplir con condiciones de salud. Se detallaron requisitos específicos para maestros nacionales y directores de escuelas privadas de educación secundaria.

Recepción y críticas

A pesar de los esfuerzos para estructurar la enseñanza, la Ley Moyano no fue bien recibida en muchos sectores rurales, donde se percibía como una interferencia en los derechos fundamentales de las familias que necesitaban a sus hijos para las tareas domésticas y laborales.

Nuevas instituciones docentes del sistema educativo español y su consolidación en las Islas Baleares

En el contexto de las nuevas instituciones educativas del sistema educativo español y su consolidación en las Islas Baleares, se destacan varias instituciones en orden de aparición o creación: Escuelas de Primer Enseñamiento y Escuelas Normales; Institutos de Segundo Enseñamiento; Escuelas de Párvulos; e Inspección de Primera Enseñanza. En cuanto a las Escuelas de Primera Enseñanza y Escuelas Normales, desde 1833 se estableció la obligatoriedad del Primer Enseñamiento para la población española de 6 a 9 años.

Entradas relacionadas: