La Ley Orgánica del Estado de 1967: Pilares del Franquismo Tardío
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
Clasificación del Documento
El texto a comentar es de fuente primaria, ya que se trata de un documento histórico. En cuanto a su naturaleza temática, esta es jurídica, al ser un fragmento de una ley, lo que le confiere un carácter público.
Su autoría es individual, siendo redactado por el Gobierno, presidido por Francisco Franco, militar africanista que participó, junto a otros militares, en la sublevación contra la República. Tras su triunfo en la Guerra Civil, Franco implantaría un régimen dictatorial que duraría hasta su muerte en noviembre de 1975.
El texto se localiza en Madrid y está datado el 11 de enero de 1967, siendo publicado ese mismo día en el BOE (Boletín Oficial del Estado). Se enmarca durante la Dictadura de Franco (1939-1975), específicamente en el periodo conocido como “el desarrollismo” (1959-1970).
Análisis del Contenido
Tema Principal
El tema central es la renovación de la organización del Estado tras varias décadas de franquismo, con las ideas principales haciendo referencia a las características de España bajo este régimen.
Estructura y Articulado
El texto comienza con un breve preámbulo en el cual Francisco Franco promulga que ha llegado el momento para culminar la institucionalización del Estado nacional, iniciada con leyes anteriormente promulgadas.
A continuación, se presenta el articulado:
- Artículo 1: Establece que el Estado español es un Reino y que esta es la principal institución de toda la comunidad.
- Artículo 2: Determina que la soberanía nacional es indivisible y no es susceptible de cesión.
- Artículo 3: Muestra los objetivos del Estado: la defensa de la unidad, integridad, independencia y seguridad de la Nación. Todo esto se realiza conforme a las disposiciones del Movimiento Nacional, basándose en su inspiración y manteniéndose fieles a él.
- Artículo 6: Detalla que el Jefe del Estado (función que recaía sobre Francisco Franco) es el máximo representante del país y, por ello, desarrolla todas las funciones que este cargo conlleva:
- Personificar la soberanía nacional.
- Concentrar en su poder los poderes políticos y administrativos.
- Presidir el partido único y cuidar el cumplimiento de sus principios y demás Leyes Fundamentales.
- Dirigir los tres ejércitos (Tierra, Mar y Aire).
- Administrar la justicia.
- Recibir a los demás representantes diplomáticos, realizando los actos oficiales que le correspondan.
- Artículo 14: Fija que la nacionalidad del Presidente del Gobierno deberá ser española y que será designado por el Jefe del Estado con la intervención del Consejo del Reino.
Términos Clave
- Movimiento Nacional: Conjunto de fuerzas que se alzaron contra la República y ganaron la Guerra Civil.
- Leyes Fundamentales: Conjunto de siete leyes españolas que organizaban los poderes del Estado durante la dictadura franquista. Siete de ellas fueron promulgadas entre 1936 y 1967:
- Fuero del Trabajo
- Ley Constitutiva de las Cortes
- Fuero de los Españoles
- Ley del Referéndum Nacional
- Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado
- Ley de Principios del Movimiento Nacional
- Ley Orgánica del Estado