La Ley de Responsabilidades Políticas de 1939: Contexto y Represión Franquista
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB
La Ley de Responsabilidades Políticas (1939): Contexto y Represión Franquista
1. Clasificación del Documento
El texto a comentar es de fuente primaria, ya que se trata de un documento histórico. En cuanto a su naturaleza temática, esta es jurídica, al ser un fragmento de una ley, siendo por tanto de carácter público. Su autoría es colectiva. El texto fue redactado por el Gobierno, presidido por Francisco Franco Bahamonde, militar africanista que participó junto a otros militares en la sublevación contra la República. Tras su triunfo en la Guerra Civil, implantaría un régimen dictatorial que duraría hasta su muerte en noviembre de 1975.
El texto se localiza en Burgos, capital del nuevo Estado Nacional. Está datado el 9 de febrero de 1939 y fue publicado cuatro días más tarde en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Esto se enmarca dos meses antes de finalizar la Guerra Civil Española (1936-1939).
2. Análisis del Contenido
Tema Principal
El tema central de esta ley es la justificación legal para la represión sistemática contra los vencidos en la Guerra Civil.
Estructura y Articulado
El texto consta de un breve preámbulo y un articulado. En el preámbulo se presenta el objetivo de la ley: hallar a los “culpables” de alterar el orden establecido. Los tribunales que llevarían a cabo esta labor serían especiales, formados por...
A continuación, se presenta el articulado:
- Artículo 1: Se distinguen dos momentos. El primero comprende desde el 1 de octubre de 1934 hasta el 18 de julio de 1936, y afecta tanto a las personas como a las organizaciones y partidos que participaron en los levantamientos de octubre de 1934 o en las luchas sindicales y políticas en el periodo previo a la sublevación (febrero de 1936 - julio de 1936). El segundo momento afecta a todos aquellos que se opusieron a apoyar al bando nacional.
- Artículo 2: Se ilegaliza a todas aquellas organizaciones y partidos que formaron el Frente Popular y a las organizaciones que lo apoyaron (anarquistas, además de partidos y asociaciones nacionalistas).
- Artículo 3: Se establece la pérdida de los derechos y bienes de los partidos y asociaciones ilegalizadas.
3. Términos Clave
- Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET-JONS): Partido único, creado tras el Decreto de Unificación de abril de 1937, en el que Franco pasó a ser Jefe Nacional.
- Movimiento Nacional: Nombre que recibió el bando sublevado en la Guerra Civil.
- Frente Popular: Coalición de partidos de izquierdas surgida en enero de 1936 con el objetivo de frenar el ascenso del fascismo al poder.