La Ley de Responsabilidades Políticas de 1939: Instrumento de Represión Franquista
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB
Texto 11: La Ley de Responsabilidades Políticas
Introducción y Contexto
Estamos ante un texto histórico, de fuente primaria y de contenido político-jurídico. Este fragmento pertenece a la Ley de Responsabilidades Políticas, promulgada el 9 de febrero de 1939, antes de finalizar la Guerra Civil Española, después de la Batalla del Ebro y la pérdida de Cataluña.
El autor de este texto es Francisco Franco, General del Ejército de Mar, Aire y Tierra, Caudillo de España y Jefe de Estado desde el 1 de octubre de 1936 hasta el 20 de noviembre de 1975, cuando falleció. Franco impulsó el Golpe de Estado, denominado Alzamiento Nacional por los insurgentes. Esto apartó a los generales que formaron la Junta de Defensa Nacional que lo proclamó generalísimo, jefe del Gobierno y del Estado. Así empezó un gobierno de dictadura que finalizó con su muerte.
El texto va dirigido a las personas que estaban en contra del régimen y tenían responsabilidades políticas. El tema principal de este fragmento es regularizar la situación de quienes no habían apoyado el golpe militar.
Ideas Principales de la Ley
Las ideas principales del texto son tres:
- Sancionar las conductas, como objetivo principal.
- Establecer responsabilidades políticas para las personas con cargos contrarios al régimen.
- Sancionar a los implicados.
Propósito y Contenido de la Ley
En el año 1939, antes de finalizar la guerra, el régimen franquista dictó una ley para permitir que volviesen a España los políticos exiliados de la Guerra Civil (1936-1939). Al mismo tiempo, se quería depurar las posibles responsabilidades adquiridas desde 1934, especialmente las relacionadas con la Revolución de Octubre. Esta ley se denominó Ley de Responsabilidades Políticas.
En este fragmento, podemos descubrir, en primer lugar, que el objetivo de la ley, según el texto, es que el gobierno ha decidido dictarla para liquidar las responsabilidades de quienes fueron responsables de la guerra (la "conspiración roja") o se opusieron a la política y al movimiento franquista, entre los que destacan los republicanos, los partidos de izquierda y los sindicatos obreros.
En segundo lugar, el tribunal encargado de juzgar a cada persona estaría compuesto por representantes del ejército, de la extrema derecha fascista (falangistas) y de las JONS, partido político denominado partido único, creado durante la Guerra Civil por el bando franquista y del que Franco fue presidente. Estos grupos formaban parte del bando sublevado de la guerra, y tanto el ejército como las Falanges y Carlistas fueron su principal apoyo; a este conjunto se le denomina Movimiento Nacional.
Y en tercer lugar, la responsabilidad política. En el Artículo Uno de la ley, se presentan a los acusados de atentar contra el movimiento franquista. Se culpa a todas las personas que defendieron a la República y a los que, a partir del 1 de octubre de 1934 y el 18 de junio de 1936, se opusieron al movimiento.
Con esto, el régimen franquista quería reprimir a los participantes en la Revolución de Octubre de 1934 y sancionar a los partidos de la República que se enfrentaron en el levantamiento de 1936, así como a aquellos que no aceptaban el régimen político y se oponían a él.
En cuarto lugar, los organismos opuestos al régimen. En el Artículo Segundo se recoge que quedan fuera de la ley todos los partidos del Frente Popular y todas las agrupaciones que lo apoyaron.
Por último, las consecuencias para los implicados serían la pérdida de todos los derechos y de sus bienes de los organismos anteriores por no apoyar al gobierno en sus ideologías.
Contexto Histórico Ampliado
Durante el gobierno del Frente Popular, la Falange, los Carlistas y los generales Sanjurjo, Mola y Franco prepararon un Golpe de Estado que dieron el 17 de julio de 1936, dando lugar a una sublevación militar apoyada por algunos civiles.
El levantamiento fracasó en las principales ciudades españolas, sobre todo en Madrid. El enfrentamiento entre las fuerzas sublevadas y las leales al gobierno acabó en una Guerra Civil.
Después de la República, comenzó la Guerra Civil, enfrentando a republicanos contra los sublevados. Los franquistas tomaron las zonas defendidas por los republicanos. Esta guerra finalizó en 1939.
Las consecuencias de la guerra fueron muy graves; duró tres años y sus efectos se extendieron a los ámbitos político, económico, social, demográfico y cultural.
Aunque la Ley de Responsabilidades Políticas fue principalmente punitiva, el régimen franquista también implementó medidas que, con el tiempo, permitieron el regreso de algunos exiliados de la guerra, si bien bajo condiciones estrictas y tras la depuración de responsabilidades. Se estima que más de 200.000 exiliados regresaron a España, enfrentando en muchos casos las consecuencias de esta legislación.