Leyenda Negra, Edicto de Nantes e Inquisición: Tres Pilares de la Historia Europea

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

La Leyenda Negra: Una Visión Distorsionada de la Conquista de América

La Leyenda Negra se define como una selección acentuada y caricaturizada de comportamientos violentos en la relación entre España y las Indias durante la conquista de América. La llegada de los europeos al Nuevo Mundo provocó una catástrofe demográfica. El impacto bélico fue fuerte, especialmente contra los pueblos indígenas que carecían de cohesión política. La mortalidad fue incluso más alta que la causada por la peste negra. En 1550, ya había más de 10.000 españoles en América.

Causas de la Catástrofe Demográfica

  • Impacto bacteriológico: La capacidad mortífera de las enfermedades europeas fue devastadora. En el valle de México, se registraron más de 50 epidemias, con un impacto más rápido que el de los propios conquistadores.
  • Choque cultural: El cambio forzado de religión y el trabajo extenuante en las minas diezmaron a la población.

Las Encomiendas y la Destrucción de la Población Indígena

Las encomiendas fueron un sistema implementado para la colonización, que determinaba la superficie y el poblado indígena para aprovechar sus recursos. Este sistema contribuyó a la destrucción de la población indígena, alimentando la Leyenda Negra. Las Leyes de Burgos de 1512 intentaron regular la situación en el Nuevo Mundo, denunciando el abuso inhumano de las encomiendas. Los frailes doctrinarios se encargaron de la evangelización, buscando convertir o persuadir a los indígenas.

Supervivencia, Adaptación y Genocidio

La supervivencia de algunos indígenas se debió a la inmunidad adquirida. La adaptación se manifestó en la figura del cacique, una expresión del cabire o jefe tribal. Se puede hablar de genocidio en el sentido de un intento de borrar una etnia. Los puritanos que huían al Nuevo Mundo en familias enteras contribuyeron a la colonización. El racismo consideraba a los indígenas como inferiores y primitivos. El determinismo geográfico se usó para justificar una supuesta degeneración en todos los aspectos. La religión se utilizó como herramienta de aculturación, aunque también se produjo un sincretismo religioso, como se observa en el culto a la Virgen de Guadalupe.

El Edicto de Nantes y las Guerras de Religión en Francia

El Edicto de Nantes, promulgado por Enrique IV en 1598, puso fin a las guerras de religión que asolaban Francia. Este decreto autorizaba la libertad de conciencia y una libertad de culto limitada a los protestantes calvinistas. Sin embargo, el edicto fue revocado por Luis XIV en 1685 con el Edicto de Fontainebleau. Esto provocó la expulsión de los hugonotes, con aproximadamente 120.000 de ellos dirigiéndose a Holanda, Prusia (luterana y calvinista), Inglaterra y el Nuevo Mundo.

La Inquisición: Persecución de la Herejía y su Impacto en la Historia

La Inquisición, también conocida como el Tribunal del Santo Oficio, fue una institución dedicada a la persecución de la herejía y de cualquier acto que corrompiera el catolicismo. Deriva del derecho procesal, específicamente de la fase inquisitiva, que significa indagar. Cualquier tribunal de la época aplicaba el método inquisitivo. Fundada en la época medieval en 1231, la Inquisición era elegida por la Santa Sede. La Inquisición moderna española se estableció en 1478 por los Reyes Católicos. Cada reino de la monarquía compuesta tenía su propio tribunal, pero se aplicaban los mismos criterios en todos ellos. En Nápoles, que era un territorio pontificio, la Inquisición dependía del Papa, a pesar de que el rey de Nápoles era el mismo que el de la monarquía española.

La Inquisición, que operó durante el Antiguo Régimen, contribuyó a la hostilidad y a la formación de la Leyenda Negra. Finalmente, fue abolida en 1834.

Entradas relacionadas: