Leyes

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

CONSONANTISMO MÍNIMO (A y B) Y VOCALISMO MÍNIMO (A Y B) CONSONANTISMO MÍNIMO. El consonantismo mínimo incluye los tres primero fonemas consonánticos que aparecen en la lengua del niño. Estos fonemas son /p/, /m/ y /t/ o /n/. Estos fonemas utilizan dos parejas de rasgos fonológicos: - Oral/nasal - Labial /dental Cada fonema puede ser caracterizado mediante dos rasgos fonológicos. Por consiguiente, ya se distingue el fonema del rasgo fonológico. Jakobson admite dos variedades de consonantismo mínimo, según que la segunda oposición de rasgos fonológicos (labial/nasal)subdivida el rasgo oral o el rasgo nasal. - Consonantismo mínimo A Consta de tres fonemas /p/, /m/ y /t/ , tanto /p/ (labial), y /t/(dental) son orales mientras que /m/ es nasal. El orden de adquisición de los fonemas es el siguiente: 1º P, 2º M y 3º T. - Consonantismo mínimo B Consta de tres fonemas /p/, /m/ y /n/. Tanto /m/(labial), como /n/(dental) son nasales, en cambio /p/ es oral. El orden de adquisición de los fonemas es el siguiente: 1º P, 2º M y 3º N. - Consonantismo mínimo A y B. Refundiendo el orden de adquisición del consonantismo mínimo A y B: 1º /P/, 2º /M/, 3º /T/ y /N/. VOCALISMO MÍNIMO. Incluye los tres primeros fonemas que aparecen en la lengua del niño. /a/,/i/ y /u/ o /e/.Hay una primera pareja de rasgos fonológicos que aparece tanto en el vocalismo mínimo A como en el B: abertura máxima /a/, abertura mínima /i/. - Vocalismo mínimo A. Consta de tres fonemas: /a/, /i/ y /u/.Por tano, el vocalismo mínimo A añade una segunda pareja de rasgos fonológicos: /i/ (palatal). /u/(velar). Sus rasgos fonológicos son: /a/ (abertura máxima), tanto /i/(palatal) como /u/(velar) son abertura mínima. A este vocalismo mínimo A, Jakobson lo denomina sistema vocálico triangular. - Vocalismo mínimo B. Consta de tres fonemas: /a/, /y/, /e/. Estableciendo un grado intermedio entre la abertura máxima y mínima: abertura máxima /a/, abertura mínima /i/, abertura media /e/. Sus rasgos fonológicos son: /a/ abierta, tanto /i/(cerrrada) como /e/(no cerrada) son no abierta. A este vocalismo mínimo B, Jakobson lo denomina sistema vocálico lineal. - Vocalismo mínimo A y B Refundiendo el orden de adquisición del vocalismo mínimo A y B, nos encontramos: 1º /a/, 2º /i/ y 3º/u/ y /e/.

LEYES DE SOLIDARIDAD IRREVERSIBLE Jakobson aporta unas leyes de solidaridad irreversible, que establece un orden en la adquisición de los fonemas. Por ello, la mejor manera de formularlas consiste en señalar un primero y una segundo tipo de fonemas. Los fonemas que aparecen en primer lugar son los fonemas que primero adquiere el niño siendo de posterior aprendizaje los que aparecen en un segundo lugar, llamando X al tipo de fonemas que aparece en 1º lugar e Y en el 2º. Con tal progresión, la existencia de Y implica la existencia de X, pero la existencia de X no implica la existencia de Y. Así justifica la denominación utilizada por Jakobson de "leyes de solidaridad irreversible" existente tanto en el consonantismo como en el vocalismo. LEYES CONSONÁNTICAS DE SOLIDARIDAD IRREVERSIBLE: - Primera ley consonántica. 1º consonantes oclusivas, 2º consonantes fricativas. Esta ley solo se puede aplicar al español dentro de las consonantes sordas. Ejemplos: 1º /p/; 2º /f/- 1º /t/; 2º /0/- 1º /k/;2º /x/, no se señala todas las consonantes oclusivas, que aparece antes cualquier consonante fricativa del orden palatal, porque la primera ley de solidaridad entra en conflicto con la segunda, que explicaremos a continuación. - Segunda ley consonántica. 1º Consonantes anteriores, 2º consonantes posteriores. Trubetzkoy distingue cuatro órdenes de localización desde el punto de vista fonológico: orden labial, orden dental, orden palatal y orden velar. Siguiendo el binarismo de Jakobson, los dos primeros órdenes (labial y dental) constituyen las consonantes anteriores o difusas, mientras que los dos últimos órdenes (palatal y velar) constituyen las consonantes posteriores o densas. Esta ley se aplica a casi todas las consonantes del español. Dentro de las consonantes nasales surgirán primero los fonemas /m/ del orden labial y /n/ del orden dental. Posteriormente aparecerá el fonema/n/ del orden palatal. Dentro de las consonantes sonoras surgirán primer los fonemas /b/ del orden labial y /d/ del orden dental. Posteriormente aparecerá el fonema /j/ del orden palatal, y /g/ del orden velar. Dentro de las consonantes sordas oclusivas surgirán primer los fonemas /p/ del orden labial y /t/ del orden dental. Posteriormente aparecerá el fonema /k/ del orden velar.

Entradas relacionadas: