Las Leyes y la Causalidad: Una Perspectiva Filosófica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Capítulo 14: Las Leyes y la Causalidad

La Crítica de Hume a la Ley

David Hume negó la legitimidad de la ley. Argumentó que es un error suponer que los eventos que ocurren según las leyes están causados por algo. Afirma que nada hace que la materia se comporte de acuerdo con las leyes, ya que las leyes no son más que regularidades de facto entre sucesos.

La Objeción de Popper a Hume

La objeción más común de Karl Popper a la postura de Hume es que no distingue entre regularidades accidentales y las que son leyes. Otra dificultad es que Hume no identifica la dirección de la dependencia causal (por ejemplo, la relación entre fumar y el cáncer). Que los sucesos presenten cierta regularidad no es suficiente para que se constituya una ley; hay más en el comportamiento de una ley que la mera regularidad. En conclusión, Popper no acepta que se entienda la regularidad como sinónimo de ley.

El Potencial y las Leyes

Un elemento crucial para definir una cosa es lo que es capaz de hacer o de llegar a ser. Es necesario caracterizar las cosas en términos de su potencial. Si se interpretan así las leyes, no habrá necesidad de esperar que describan secuencias de sucesos en el mundo, dado que serían el resultado de varias disposiciones, tendencias, potencias o capacidades actuando en conjunto de forma compleja. Desde esta perspectiva, es fácil entender la necesidad de experimentos para identificar una ley.

La Perspectiva de Chalmers

Chalmers argumenta que las causas y las leyes están íntimamente ligadas. Los sucesos están causados por la acción de entidades particulares que tienen el poder de actuar como causas. Las potencias y capacidades de las entidades particulares obligan a esas entidades a comportarse de acuerdo con las leyes.

El Punto de Vista Bayesiano

Los bayesianos, llamados así porque basan sus puntos de vista en la teoría de la probabilidad desarrollada por el matemático del siglo XVIII Thomas Bayes, consideran inapropiado atribuir una probabilidad cero a una teoría bien confirmada, como sostenía Popper. Buscan algún tipo de inferencia inductiva que proporcione probabilidades distintas de cero.

  • El teorema de Bayes se refiere a las probabilidades condicionales, es decir, probabilidades de proposiciones que dependen de la evidencia que respalda dichas proposiciones (por ejemplo, en las carreras de caballos, se consideran los resultados previos, los posibles resultados futuros o los cambios imprevistos).
  • El teorema de Bayes prescribe cómo se deben modificar las probabilidades a la luz de nuevas evidencias. En el contexto de la ciencia, el problema es cómo asignar probabilidades a las teorías o hipótesis en vista de la evidencia.

Entradas relacionadas: