Las leyes de Kepler y los movimientos celestes
Clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB
Leyes de Kepler
Explican el movimiento de los planetas, que se justifica con 3 leyes:
Primera ley:
Todos los planetas tienen órbitas elípticas en donde el Sol ocupa uno de los focos.
Segunda ley:
El radio vector que une un planeta y el Sol recorre áreas iguales en tiempos iguales.
Tercera ley:
Los cuadrados de los periodos de traslación de los planetas en años son proporcionales a los cubos de su distancia media al Sol en unidades astronómicas.
La Luna
Es el único satélite natural de la Tierra. En su movimiento alrededor de la Tierra describe una elipse donde la Tierra ocupa uno de los focos. El punto de menor distancia entre la Tierra y la Luna se llama perigeo y el de mayor distancia apogeo.
La Luna se traslada entorno a la Tierra en sentido directo, rotando también en el mismo sentido, pero el periodo de traslación es el mismo que el de rotación, razón por la que siempre nos da la misma cara.
Fases de la Luna:
Son cambios aparentes debido a la iluminación de la cara que da a la Tierra por su posición respecto al Sol.
Revolución sideral:
Es el tiempo que emplea la Luna en volver a estar en conjunción con una misma estrella, o sea, en dar una vuelta de 360°. Su duración es 27d 7h 43m 11,5s.
Revolución sinódica:
Es el tiempo que emplea la Luna en volver a estar en conjunción con el Sol, o sea, desde una Luna nueva a la siguiente Luna nueva, y su duración es 29d 12h 44m 3s.
La Luna se mueve todos los días con respecto a las estrellas 13,25° por día hacia el oriente, esto hace que se retrase su salida 53m por día.
Movimiento aparente anual del Sol
El Sol se desplaza lentamente con respecto a las estrellas. Este movimiento se completa en 365 días aproximadamente. Se descubrió que es el mismo tiempo que tardan en repetirse las estaciones. Las constelaciones estaban próximas al Sol inmediatamente después de su ocaso y antes de su salida. Así supieron en qué épocas del año era mejor sembrar y cosechar, o cuándo se produciría la época de lluvias o la crecida anual del río.
Los puntos de salida y puesta del Sol descubrieron que el Sol realiza un movimiento regular de sur a norte y determina la posición de los puntos cardinales este y oeste. También la altura de culminación del Sol es variable, repitiéndose de forma cíclica.
Clasificación de los planetas
De acuerdo a la ubicación de las órbitas, tomando como referencia a la órbita terrestre, se clasifican en interiores y exteriores. Así, Mercurio y Venus son planetas interiores.
Por las características físicas de los planetas podemos dividirlos en dos grupos: los planetas similares a la Tierra y los semejantes a Júpiter.
- El grupo de los planetas similares a la Tierra está formado por los más cercanos al Sol: Mercurio, Venus, Tierra y Marte.
- El grupo de los semejantes a Júpiter está formado por: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.