Leyes Orgánicas y Jurisprudencia en la Constitución de 1978

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Leyes orgánicas

Son las que emanan del Parlamento y regulan el desarrollo de los derechos y libertades públicas, aprueban Estatutos de Autonomía, o cuando la Constitución indique que ciertas materias tienen que regularse por ley orgánica, como es el caso del Tribunal de Constitucional o la sucesión de la Corona. Para su aprobación o derogación se exige la mayoría absoluta del Congreso de Diputados.

La jurisprudencia

Es la doctrina que, a través de sus sentencias, reitera el Tribunal Supremo.

La Constitución de 1978

La Constitución inicia su proceso con las elecciones generales del 15 de junio de 1977. El 16 de diciembre de 1978, la Constitución se somete a referéndum de ratificación popular, siendo sancionada por el rey en una solemne sesión conjunta del Congreso y el Senado el 27 de diciembre y publicada en el BOE el 29 de diciembre de 1978, fecha en la que entró en vigor. La Constitución consta de 169 artículos, cuatro disposiciones adicionales y 9 transitorias.

Título Preliminar

Define el orden político español y establece los principios en los que se apoya el Estado.

  1. La cuestión de confianza: El Presidente del Gobierno, previa deliberación del consejo de ministros, puede plantear ante el Congreso de los Diputados la cuestión de confianza sobre su programa o sobre una declaración de política general. La confianza se entenderá otorgada cuando vote a favor de la misma la mayoría simple de los diputados.
  2. La moción de censura: El Congreso de los Diputados puede exigir la responsabilidad política del Gobierno mediante la adopción por mayoría absoluta de la moción de censura. La moción de censura deberá ser propuesta al menos por la décima parte de los diputados y habrá de incluir un candidato a la presidencia del Gobierno. La moción de censura no podrá ser votada hasta que transcurran cinco días desde su presentación. Si la moción de censura no fuese aprobada por el Congreso, sus signatarios no podrán presentar otra durante el mismo período de sesiones.
  3. El control que tiene el Congreso de los Diputados sobre el Gobierno: Se manifiesta en las interpelaciones y preguntas que los parlamentarios formulan en las cámaras al Gobierno y a cada uno de sus miembros.
  4. Cuando el gobierno: No consigue los adecuados apoyos parlamentarios para ejercer sus funciones, el Presidente del Gobierno puede proceder a la disolución de las Cámaras.

El ministerio fiscal

Tiene la misión de promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la ley, así como velar por la independencia de los tribunales y procurar ante éstos la satisfacción del interés social.

Entradas relacionadas: