El Estado Liberal en España: Sociedad, Arte y Política durante el Reinado de Isabel II

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

España y el Estado Liberal

Transformaciones Sociales y Políticas en la España del Siglo XIX

El siglo XIX en España estuvo marcado por la expansión del liberalismo, que trajo consigo profundas transformaciones en la sociedad, dando lugar a una estructura de clases. El desarrollo industrial, aunque presente, tuvo un ritmo diferente y peculiar en comparación con otras naciones europeas.

La Sociedad en Andalucía durante el Siglo XIX

La sociedad andaluza de la época se caracterizaba por una clara división en tres grupos principales:

  • La Oligarquía

    Este grupo estaba compuesto por los nuevos propietarios agrícolas, muchos de los cuales provenían de la antigua nobleza o del ámbito de los negocios. Su influencia se manifestaba a través de dos prácticas predominantes:

    • Caciquismo: Este sistema adquirió una enorme importancia en Andalucía debido al alto índice de analfabetismo y al gran número de campesinos, muchos de ellos jornaleros, lo que facilitaba la manipulación política.

    • Señoritismo: Se refiere al estilo de vida de los grandes propietarios agrícolas, caracterizado por el ocio y las comodidades, manteniendo una clara distancia con las clases trabajadoras.

  • La Burguesía de Comerciantes e Industriales

    Aunque menos numerosa, la burguesía comercial e industrial se asentó principalmente en ciudades como Sevilla, Cádiz y Málaga, atraída por su importancia comercial. Muchos de sus miembros eran originarios de otras regiones de España o incluso extranjeros.

  • La Clase Trabajadora

    La base de la sociedad estaba formada por la clase trabajadora, que incluía a los jornaleros agrícolas, los pequeños arrendatarios, el proletariado industrial, los pequeños artesanos y el servicio doméstico. Este grupo enfrentaba las mayores dificultades económicas y sociales.

El Arte en la España del Siglo XIX

El panorama artístico español del siglo XIX fue rico y diverso, reflejando las tensiones y transformaciones de la época:

  • En la arquitectura, destacaron el Eclecticismo, que combinaba elementos de diferentes estilos históricos, y el Modernismo, que buscaba una renovación estética rompiendo con las formas tradicionales.

  • En la escultura, el Realismo buscaba representar la realidad de forma fiel, mientras que el Modernismo introdujo formas más estilizadas y simbólicas.

  • En la pintura, el Romanticismo, con su énfasis en la emoción y lo sublime, coexistió con el Realismo, que retrataba escenas de la vida cotidiana y la pintura de historia, que se inspiraba en eventos del pasado.

Características del Reinado de Isabel II y la Instauración de la Monarquía Liberal

El reinado de Isabel II (1833-1868) marcó la instauración de la monarquía liberal en España, la cual se caracterizó por:

  • La existencia de una Constitución: A lo largo de su reinado, se promulgaron varias constituciones, reflejando las tensiones políticas entre las diferentes facciones liberales.

  • La separación de poderes: Aunque la Corona mantenía una considerable influencia, pudiendo elegir y destituir ministros y actuando como moderadora entre el poder legislativo y ejecutivo.

  • La presencia de dos partidos políticos liberales principales: Los moderados y los progresistas, que, a pesar de apoyar el sistema político liberal, presentaban diferencias ideológicas significativas:

    Moderados

    Progresistas

    Sufragio censitario muy restringido: Solo podían votar y ser votados los ciudadanos con una renta alta.

    Sufragio censitario menos restringido: Permitía la participación política de ciudadanos con rentas más bajas.

    Bicameralismo: Las Cortes se dividían en Congreso y Senado.

    Unicameralismo: Las Cortes constaban de una sola cámara: el Congreso.

    Soberanía nacional compartida entre las Cortes y el rey.

    Soberanía nacional: La soberanía residía exclusivamente en la nación, representada en las Cortes.

Entradas relacionadas: