El Estado Liberal: Pilares del Derecho y la Libertad Política
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB
El Estado Liberal, también conocido como Estado de Derecho, se define por un conjunto de elementos que configuran un orden jurídico-político. Su propósito fundamental es garantizar los derechos de los ciudadanos, para lo cual somete la actuación de los poderes públicos y de los propios ciudadanos a la Constitución y a la ley. Este modelo se caracteriza por la división de las funciones del Estado, encomendadas a poderes separados, y por el reconocimiento expreso de derechos y libertades ciudadanas con plenas garantías jurídicas.
Orígenes Históricos: La Reacción al Poder Absoluto
El Estado Liberal emergió como una reacción directa al poder absoluto del príncipe, buscando responder al interrogante fundamental: «quis custodiet custodes?» (¿quién vigila a los vigilantes?). Su antecedente jurídico-político inmediato es el Estado Patrimonial o Estado del Poder Absoluto, consolidado durante la Edad Moderna en Europa Occidental. Es importante señalar que la sustantivación «absolutismo» aparece recién en el siglo XVIII, como consecuencia de la evolución del constitucionalismo.
El Estado Absolutista representa una forma de Estado en la que el detentador del poder lo ejerce sin dependencia o control por parte de otras instancias, ya sean superiores o inferiores. Sin embargo, esto no implica una ausencia total de límites; la voluntad del monarca no es ilimitada, lo que diferencia a esta forma de Estado de la tiranía como régimen político y del despotismo césaro-papista.
El Constitucionalismo Liberal y la Limitación del Poder
La principal preocupación del constitucionalismo liberal, que floreció entre los siglos XVII y XVIII, fue precisamente limitar la arbitrariedad del poder y someterlo al Derecho. El Estado Liberal es, por esencia, un Estado Constitucional en el sentido garantista del término, concebido para proteger a los ciudadanos frente a los abusos del poder.
Este objetivo fue compartido por los padres fundadores del liberalismo, desde John Locke hasta James Madison y Alexander Hamilton, autores de los influyentes Federalist Papers, y desde Montesquieu hasta Benjamin Constant. Las ideas de Derecho y Estado están intrínsecamente ligadas en este contexto, sintetizando el proceso de estatalización del Derecho y juridificación del Estado que acompañó la formación del Estado moderno.
Libertad Individual y los Desafíos del Estado Mínimo
La noción de libertad, entendida como libertad individual respecto del Estado, encuentra un hito fundamental en el célebre discurso de Benjamin Constant sobre «La libertad de los antiguos comparada con la de los modernos». Esta libertad se manifiesta concretamente en las libertades civiles y la libertad política (aunque no necesariamente extendida a todos los ciudadanos en sus inicios).
En este nuevo orden, los súbditos se transforman en ciudadanos provistos de derechos y con voz en una organización política basada en la separación de funciones de los órganos de poder y en el ejercicio de la autoridad sobre las personas conforme a disposiciones conocidas y no retroactivas. El parlamentarismo y los partidos de masas son elementos constitutivos del Estado Liberal que se construyó en Occidente durante el siglo XIX.
Sin embargo, el Estado Liberal, en su concepción de Estado mínimo, presenta ciertas limitaciones:
- Es un Estado que «hace poco», es decir, no distribuye bienes ni se preocupa directamente por el bienestar social de los ciudadanos.
- La normativa referida a su organización, ejercicio y límites de su poder, deja sin respuesta el problema del abuso de la libertad por parte de los particulares.
- En consecuencia, plantea el problema de las desigualdades económicas que se producen al instituir la igualdad formal ante la ley.
La cuestión de fondo que recogió el constitucionalismo social fue cómo imponer en Derecho la acción del poder estatal, excluyendo las intervenciones directas sobre la propiedad y la economía, un desafío que marcó la evolución posterior de la teoría del Estado.