Estado Liberal vs. Estado Social: Evolución, Crisis y Modelos
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB
Estado Liberal y Estado Social: Un Análisis Detallado
Ideas Políticas Básicas de Locke
Las ideas políticas fundamentales de Locke incluyen el reconocimiento de los derechos fundamentales, la concepción del Estado como una entidad nacida del consentimiento con funciones específicas, la protección de los derechos y del orden jurídico, el establecimiento de controles sobre las acciones del gobierno, el sometimiento de los poderes públicos a la ley, el gobierno representativo, la división de poderes y el derecho de resistencia y a la revolución.
Desconfianza Hacia el Poder Político y el Estado
La desconfianza hacia el poder político y el Estado se manifiesta en la búsqueda de un gobierno moderado, sujeto a leyes fijas y establecidas, como la monarquía parlamentaria y constitucional. En contraste, el gobierno despótico se sostiene por el temor.
Estado de Derecho
El Estado de Derecho se caracteriza por:
- Imperio de la Ley: Constitucionalidad de las leyes, jerarquía normativa, procedimiento de elaboración de normas jurídicas e independencia del poder judicial.
- División de Poderes.
- Legalidad de la Actuación de las Administraciones Públicas (AP).
- Derechos y Libertades.
Crisis del Estado Social
La crisis del Estado Social se manifiesta en dos dimensiones:
- Económica: El mercado no siempre coincide con el equilibrio natural.
- Política: La igualdad teórica a menudo se traduce en desigualdad en la práctica.
El Estado Social o de Bienestar
Adolph Wagner y el Estado de Bienestar
Adolph Wagner asoció el Estado de bienestar con el crecimiento del gasto público a un ritmo mayor que el crecimiento de la economía, la creación de nuevas administraciones públicas con intervención estatal y la implementación de impuestos progresivos, donde los más ricos contribuyen proporcionalmente más.
Fase de Experimentación
Durante esta fase, se transita de una protección privada y caritativa a garantizar una seguridad socioeconómica pública. Surgen instituciones de seguridad social, se implementa la redistribución de la riqueza y se extiende la democracia y el sufragio universal.
Tesis de Forsthoff: Los individuos dependen de factores que están fuera de su alcance, y las circunstancias socioeconómicas pueden impedirles cubrir sus necesidades básicas.
Experiencia de Bismark: Implementación de un proyecto de seguridad social sostenido por las cotizaciones de trabajadores y empresarios, con ayuda estatal.
República de Weimar: Por primera vez, la seguridad socioeconómica se materializa jurídica y constitucionalmente como derechos económicos y sociales.
Consolidación
La crisis económica refuerza la seguridad social, se incrementa el personal y las AP, así como el gasto público. La intervención del Estado como regulador de la economía se vuelve más relevante, convirtiéndose en un agente económico productivo.
Expansión
Extensión y consolidación de la seguridad social.
La expansión del Estado de Bienestar (EB) tiene dos objetivos principales: crecimiento económico siguiendo las reglas del capitalismo y garantizar la paz social.
Crisis del EB
Causas económicas y crecimiento del gasto público.
Actuaciones para Salir de la Crisis
- Sector Público: Privatización de empresas públicas y desaparición de monopolios.
- Administraciones Públicas: Reducción de la burocracia excesiva y disminución del empleo público.
- Estimular el Crecimiento Económico: Incentivos para las empresas.
- Regionalización del Estado Social.
Modelos de Estado de Bienestar (EB)
Criterios: Centralidad del mercado y el estado en la producción de bienestar, intensidad de la descentralización que sus políticas producen, consecuencias de la intervención del estado.
Clasificación del EB
- Liberal: Ayuda a los pobres.
- Corporativo: No presta cobertura a toda la población, solo a los que han cotizado, y no favorece la redistribución de la riqueza.
- Socialdemócrata: Se fundamenta en la solidaridad, el universalismo y la desmercantilización, garantizando niveles de prestación altos y mayor importancia de los impuestos directos.