Liberalismo moderado definición
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB
*EL REINADO DE Fernando VII *
El reinado de Fernando VII (1814 - 1833) coincide con el periodo de la Crisis del Antiguo Régimen.
Fernando VII era una persona no muy dotada, de carácter oportunista y vacilante, y era partidario siempre de que podía mantener sus prerrogativas. Con Fernando VII tiene lugar un reinado de notables vaivenes políticos (liberalismo, absolutismo, liberalismo, absolutismo moderado) y el inicio de un largo periodo de intervención directa del ejército en la política, mediante los pronunciamientos (rebelión militar o levantamiento armado contra el gobierno legal, encabezado por militares que esperan arrastrar a la población a su causa).
Durante el reinado de Fernando VII tuvo lugar una serie de problemas. Entre ellos tenemos:Derivados de la guerra: desorden en el medio rural, decadencia de la agricultura, emancipación de las colonias americanas y pérdida consiguiente de ingresos, etc.Derivados del mantenimiento del Antiguo Régimen: se cierra el camino a la reforma fiscal, se mantienen los privilegios, se impide el comienzo de la industrialización, etc.Políticos: el país se divide en dos grupos excluyentes: el grupo ganador persigue al perdedor y deshace sus obras, y el perdedor emigra, conspira y prepara el “pronunciamiento” para poder volver al gobierno.
Un primer momento del reinado de Fernando VII se da antes de la Guerra de la Independencia.Etapas del reinado de Fernando VII:
Sexenio Absolutista (1814 - 1820): Se produjo la victoria sobre los franceses y se firmó el Tratado de Valençay (Diciembre, 1813), por el cual Napoleón devolvía a Fernando VII la libertad y el trono. Los liberales de Madrid querían que el Rey fuese directamente y cuanto antes a la capital para que jurase la Constitución, y poder reconocerlo como rey. Sin embargo los absolutistas deseaban todo lo contrario, y se las ingeniaron para que el rey, después de pasar la Semana Santa de 1814 en Zaragoza, llegase pasando por Valencia para convencerle de que contaba con el apoyo incondicional del pueblo, el ejército, la nobleza, la Iglesia y las Cortes para restaurar el absolutismo. En Mayo de 1814 se publicó un Decreto en Valencia por el que se restauraba el absolutismo y se acusaba a las Cortes de Cádiz de haber arrebatado la soberanía.
El reinado de Fernando VII (1814 - 1833) coincide con el periodo de la Crisis del Antiguo Régimen.
Fernando VII era una persona no muy dotada, de carácter oportunista y vacilante, y era partidario siempre de que podía mantener sus prerrogativas. Con Fernando VII tiene lugar un reinado de notables vaivenes políticos (liberalismo, absolutismo, liberalismo, absolutismo moderado) y el inicio de un largo periodo de intervención directa del ejército en la política, mediante los pronunciamientos (rebelión militar o levantamiento armado contra el gobierno legal, encabezado por militares que esperan arrastrar a la población a su causa).
Durante el reinado de Fernando VII tuvo lugar una serie de problemas. Entre ellos tenemos:Derivados de la guerra: desorden en el medio rural, decadencia de la agricultura, emancipación de las colonias americanas y pérdida consiguiente de ingresos, etc.Derivados del mantenimiento del Antiguo Régimen: se cierra el camino a la reforma fiscal, se mantienen los privilegios, se impide el comienzo de la industrialización, etc.Políticos: el país se divide en dos grupos excluyentes: el grupo ganador persigue al perdedor y deshace sus obras, y el perdedor emigra, conspira y prepara el “pronunciamiento” para poder volver al gobierno.
Un primer momento del reinado de Fernando VII se da antes de la Guerra de la Independencia.Etapas del reinado de Fernando VII:
Sexenio Absolutista (1814 - 1820): Se produjo la victoria sobre los franceses y se firmó el Tratado de Valençay (Diciembre, 1813), por el cual Napoleón devolvía a Fernando VII la libertad y el trono. Los liberales de Madrid querían que el Rey fuese directamente y cuanto antes a la capital para que jurase la Constitución, y poder reconocerlo como rey. Sin embargo los absolutistas deseaban todo lo contrario, y se las ingeniaron para que el rey, después de pasar la Semana Santa de 1814 en Zaragoza, llegase pasando por Valencia para convencerle de que contaba con el apoyo incondicional del pueblo, el ejército, la nobleza, la Iglesia y las Cortes para restaurar el absolutismo. En Mayo de 1814 se publicó un Decreto en Valencia por el que se restauraba el absolutismo y se acusaba a las Cortes de Cádiz de haber arrebatado la soberanía.