Liberalismo y Nacionalismo: Fundamentos Políticos y Económicos
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB
Liberalismo: Filosofía Política y Económica
El liberalismo se define como la filosofía político-económica de la burguesía que sustenta al capitalismo. El liberalismo político postula la libertad de pensamiento, actuación y elección de los individuos, quienes gozan de igualdad de derechos, deberes y oportunidades. Su conducta está limitada por leyes que buscan la menor coacción posible, permitiendo el desarrollo de la libertad individual dentro del respeto al bien común.
Características Principales del Liberalismo Político
- Soberanía nacional
- Igualdad ante la ley
- Equilibrio y separación incompleta de poderes
- Monarquía limitada por una Constitución
- Libertad individual: de conciencia, pensamiento, culto, expresión hablada y escrita, reunión y asociación.
- Aconfesionalidad del Estado
- Descentralización en favor de los municipios
- Espíritu de tolerancia
Liberalismo Económico
El liberalismo económico, la otra cara del liberalismo político, teoriza sobre las bases del capitalismo.
Características Principales del Liberalismo Económico
- Defensa de la propiedad privada sin límites, como medio para que el individuo logre su felicidad a través de la libre y leal competencia. Se establecen leyes estrictas contra los delitos contra la propiedad.
- Libertad plena de actividades económicas, sin dirigismo del Estado, bajo el lema laissez faire, laissez passer.
Nacionalismo: Orígenes y Desarrollo
El nacionalismo surge como consecuencia de la Revolución Francesa y la expansión napoleónica en Europa. Es una de las fuerzas políticas más poderosas de finales del siglo XIX y del XX, junto con el liberalismo y el movimiento obrero. Inicialmente, el nacionalismo estuvo ligado al liberalismo, con muchos liberales siendo también nacionalistas. Históricamente, la construcción del moderno Estado-nación fue paralela al ascenso de la burguesía al poder. En Alemania, el nacionalismo fue de tipo conservador, mientras que en Italia fue liberal.
Formulaciones Teóricas del Nacionalismo
Una nación es un conjunto de individuos con vínculos económicos y culturales, y una historia común. Una nación puede formar un Estado o integrar un Estado plurinacional. Un Estado es un conjunto de instituciones políticas, jurídicas y administrativas con jurisdicción sobre la población de un territorio delimitado. Sus elementos fundamentales son: territorio, población y poder.
La concepción romántica de la nación enfatiza la fuerza interior, irracional e inaprensible que une a las personas a través del lenguaje, costumbres, historia, folklore y leyendas. La formulación latina, de Mazzini, es una formulación democrática y liberal que requiere conciencia y voluntad de pertenecer a una misma nación para que esta exista. Los nacionalistas potencian las señas de identidad para diferenciarse de otras naciones, lo que puede llevar a ideas de superioridad, base ideológica del imperialismo y el fascismo.