Liberalismo, Nacionalismo e Imperialismo en el Siglo XIX y la Música Romántica
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB
El Liberalismo, los Nacionalismos y el Imperialismo
Tras el fin de la Revolución Francesa, Napoleón implementó reformas políticas que consolidaron el liberalismo, un sistema que promovía las libertades civiles en contraposición al despotismo monárquico.
Aunque en Europa se experimentó un retorno al absolutismo monárquico durante la Restauración, las revoluciones de 1820, 1830 y 1848 marcaron su fin. Estos movimientos se basaban en el liberalismo, que buscaba el poder político, y en el nacionalismo, que reivindicaba la coincidencia de las fronteras estatales con las religiosas, étnicas, lingüísticas e históricas. Estos movimientos se propagaron por América Latina, impulsando las luchas por la independencia de las colonias.
En la segunda mitad del siglo XIX, las principales potencias europeas se expandieron, dando origen a grandes imperios coloniales como el británico y el francés. Este periodo se conoce como la era del Imperialismo.
La Música del Romanticismo
La música del Romanticismo se caracterizaba por:
- Liberarse de las normas clásicas para expresar los sentimientos.
- Buscar el virtuosismo, especialmente en el piano y el violín.
- Convertir la melodía en un medio fundamental de expresión.
- Ampliar el vocabulario en las partituras para matizar los cambios de intensidad, tempo y carácter.
- Emplear melodías acompañadas de armonías densas y complejas.
- Manifestarse a través de pequeñas formas musicales para ambientes reducidos, así como de grandes formas sinfónicas y operísticas para salas de concierto y teatros.
- Buscar la unidad de la obra mediante recursos como la repetición de ideas musicales.
La Ópera Romántica
La ópera se convirtió en el espectáculo predilecto de la burguesía. Cada país desarrolló su propio estilo, destacando principalmente Italia, Francia y Alemania.
Italia
En Italia, sobresalieron:
- Rossini, representante de la transición entre la ópera clásica y romántica.
- Donizetti y Bellini, máximos exponentes del bel canto, un estilo de interpretación vocal expresivo y virtuosístico que realza la belleza melódica.
- Verdi y Puccini, este último representante del verismo, una corriente de finales del siglo XIX que buscaba un mayor realismo.
Francia
En París, destacaron:
- Meyerbeer, creador de la grand opéra, un estilo de ópera seria al gusto francés que combinaba música, danza y espectáculo.
- Offenbach, cultivador de la opereta, un tipo de ópera cómica que incluía danzas de moda como el cancán.
- Bizet, conocido por sus óperas con argumentos trágicos y abundantes textos hablados.
Alemania
En Alemania, destacaron:
- Weber, con obras de argumentos legendarios, fantásticos y sobrenaturales.
- Wagner, quien concebía la ópera como una obra de arte total, uniendo libreto, música y puesta en escena para crear un drama musical. Empleaba técnicas como la melodía infinita (sin puntos de reposo) y el leitmotiv (una idea musical recurrente).