Liberalismo y Socialismo ante la Mercantilización: Perspectivas y Políticas
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
1. La Respuesta Liberal a los Dilemas de la Mercantilización
Desde una perspectiva liberal, se abogaba por un Estado absolutamente minimalista, cuya intervención se limitara a situaciones de verdadera crisis humana.
Argumentos sobre el Bienestar Social
- Se sostenía que un mínimo social garantizado podría, paradójicamente, fomentar la pobreza y el desempleo en lugar de erradicarlos. Este pensamiento ha resurgido con fuerza en el neoliberalismo reciente.
- Se argumentaba que la protección social generaba corrupción moral, ociosidad y embriaguez.
El Mercado como Emancipador
El supuesto fundamental del liberalismo es que el mercado es emancipatorio. Se asegura que toda persona dispuesta a trabajar encontrará un empleo y, por ende, podrá garantizar su propio bienestar. Bajo esta óptica, la pobreza o el desamparo no serían fallos del sistema, sino consecuencias de una falta individual de previsión y ahorro.
Debilidades del Modelo Liberal
Este modelo esquemático de la “buena sociedad” liberal presenta notables debilidades. Asume que todos los individuos son capaces de participar en el mercado, ignorando a colectivos como los ancianos, enfermos, ciegos o personas con discapacidad. Esto, a su vez, limita la capacidad de las familias para ofrecer su fuerza de trabajo al mercado.
Incluso la idea de una seguridad social obligatoria podría ser adaptada al dogma liberal. Si ciertos grupos tuvieran cobertura y otros no, se generaría una competencia desleal.
2. La Desmercantilización como Política del Socialismo
El socialismo, como teoría, ideología o estrategia política, surgió en gran medida como respuesta a la mercantilización capitalista de la fuerza de trabajo. Para el socialismo, la mercantilización del trabajo es un elemento integral del proceso de alienación y de clase.
La Mercantilización del Trabajo
- Es la condición por la cual los obreros pierden el control de su trabajo a cambio de salarios.
- Afirma su dependencia del mercado y, por lo tanto, es clave para el control del empresario.
- Es una causa de la división de la clase y un obstáculo para la unidad colectiva.
Por definición, las mercancías compiten, y cuanto mayor es la competencia, menor es el precio.
Estrategias y el Estado del Bienestar
En general, tanto las teorías reformistas como las revolucionarias coincidían en la necesidad y conveniencia de luchar por el derecho a un ingreso social independiente del salario. Las diferencias radican principalmente en la estrategia a seguir.
El socialismo adoptó el Estado del bienestar como eje de un proyecto a largo plazo. En este sentido, la socialdemocracia se convirtió en sinónimo de la defensa y promoción del Estado del bienestar.
Derechos y Emancipación
Al orientarse los socialistas hacia una visión más amplia que abarcara a “toda la gente modesta”, políticamente se vieron obligados a enfocar los derechos en términos de protección universal.
En resumen, lo esencial de la desmercantilización en el paradigma socialista es la emancipación de la dependencia del mercado. La calidad y la configuración de los derechos sociales, no su mera existencia, son lo que permite identificar un enfoque socialista con especificidad. El propósito del socialismo es maximizar e institucionalizar los derechos.