El Liberalismo y Thomas Hobbes: Orígenes, Contrato Social y la Búsqueda del Orden Político
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB
El Liberalismo: Supuestos Clásicos, Utilitarismo, Liberalismo Social e Ideas Neoliberales
Pilares Fundamentales del Pensamiento Liberal
Para comprender las ideas liberales, existen tres conceptos básicos:
- Libertad
- Igualdad
- Orden
Según la combinación de estos principios, surgirá una ideología u otra (como el liberalismo, el socialismo o el conservadurismo). Ninguna doctrina se basa exclusivamente en uno solo; por el contrario, se combinan en distintas proporciones para dar forma a cada corriente de pensamiento.
Orígenes Históricos del Liberalismo
La palabra «liberal» fue utilizada por primera vez en las Cortes de Cádiz (1812). Sin embargo, el primer escenario donde estas ideas tomaron forma fue la República Puritana Inglesa (1640-1688), que culminó con la Gloriosa Revolución. Este proceso suplantó un sistema social feudal y la monarquía absoluta por un sistema parlamentario. Así, se transitó de una república a una monarquía parlamentaria. Con este evento, se inició el ciclo de las Revoluciones Atlánticas, que culminaría con la Revolución Francesa.
Thomas Hobbes y la Búsqueda del Orden
En sus inicios, el contexto político era de gran desorden e incertidumbre. Thomas Hobbes es considerado uno de los primeros teóricos del liberalismo. En su obra cumbre, El Leviatán, analiza el poder secular y eclesiástico, presentando al Estado como un monstruo metafórico. En su visión, el Estado anglicano ostentaba tanto el poder religioso como el secular, lo que le confería un control aún mayor. La monarquía absoluta, por su parte, solo controlaba la procedencia de la autoridad, mientras que el poder real recaía en los oligarcas.
Hobbes describe este nuevo estado a partir de ciertas premisas fundamentales. Su objetivo principal era proporcionar orden y disciplina, y en último lugar, la libertad. De esta forma, intentó legitimar una forma de gobierno absoluta, partiendo de la libertad inherente al ser humano, con el fin de evitar un caos aún mayor. Se dice que Hobbes era profundamente miedoso, lo que influyó en su visión de la necesidad de un poder fuerte.
La Naturaleza Humana según Hobbes y el Contrato Social
¿Cómo concibe Hobbes al Ser Humano? Lo describe como egoísta, velando únicamente por sus propios intereses. En un estado sin sociedad ni Estado, prevalece la famosa frase: «la guerra de todos contra todos» (bellum omnium contra omnes).
Aunque el mito del"buen salvaj" estaba en boga en ciertas corrientes de pensamiento, Hobbes sostenía que esta naturaleza egoísta lleva a los individuos a reconocer su vulnerabilidad y, por ende, a la necesidad de un orden. Así, Hobbes postula el derecho del Ser Humano a la igualdad por el mero hecho de nacer, rompiendo con las tradiciones estratificadas previas y estableciendo que todos los individuos deben tener las mismas condiciones iniciales.
Por ello, los Seres Humanos, en su libertad, deciden establecer el orden en medio del caos mediante la sociedad, estableciendo normas a través de un pacto social que él considera artificial e insuficiente por sí mismo. Se requiere una autoridad neutral que aplique las penas a quienes infrinjan las normas. De este modo, se suscribe un contrato político libremente, delegando los poderes en el Estado para preservar el orden y la estabilidad. Este pacto político legitima al Estado y, según Hobbes, es irrevocable. Un cambio de gobierno solo se justifica si este no garantiza la paz social, lo que podría conducir a una insurrección. Así, se legitima un gobierno de carácter absoluto.
Hobbes propone también unos derechos fundamentales: