Liberalización y Productividad: Desafíos y Resultados de la Desregulación en el Sector Servicios

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Eficiencia Productiva en el Sector Servicios

En el período 1985-2012, la productividad del trabajo en los servicios ha permanecido casi estancada. Por lo tanto, el avance de la producción de servicios (cuyo crecimiento anual fue del 2,8%) se ha basado fundamentalmente en el aumento del empleo.

Factores que Influyen en el Débil Avance de la Productividad

El débil avance de la productividad en los servicios es complejo de explicar, pero en él influyen tres factores principales:

  1. La especialización sectorial en actividades caracterizadas por una baja intensidad en capital físico y humano y una elevada intensidad en mano de obra no cualificada ha dificultado la capitalización y modernización del sector y, con ello, el avance de la productividad.
  2. La escasa o nula competencia que tradicionalmente ha imperado en numerosos servicios ha demorado la necesaria modernización tecnológica y organizativa de muchas actividades terciarias.
  3. El reducido tamaño de empresas que predomina en actividades de servicios tan relevantes como la distribución comercial y la hostelería dificulta la consecución de ganancias de productividad mediante el aprovechamiento de las economías de escala existentes en la producción.

Política Sectorial y Liberalización

El sector servicios ha estado históricamente muy regulado, debido a una actuación de las autoridades públicas dirigida a la corrección de fallos de mercado, pero también por la presión ejercida por determinados grupos de intereses para limitar o anular la competencia.

El Proceso de Liberalización

La desregulación (o liberalización) de los servicios, que se inició en la década de 1980 en Estados Unidos (USA) y Reino Unido (UK) y se extendió por Europa continental en la década siguiente, consiste, fundamentalmente, en la supresión de las limitaciones a:

  • La entrada de nuevas empresas.
  • La libertad de fijación de precios.
  • El libre desarrollo de las actividades terciarias.

Estas limitaciones, en el pasado, han consolidado monopolios y otras situaciones de poder de mercado.

Objetivos de la Liberalización

El objetivo de la liberalización es superar las ineficiencias creadas durante varias décadas de intensa regulación y eliminar las distorsiones generadas en la evolución natural de los sectores y la distribución de la renta.

La política de liberalización ha ido acompañada de la privatización de las empresas públicas (como paso necesario para someterlas a la disciplina de las fuerzas de mercado) y, también, de una política de defensa de la competencia.

Resultados de la Desregulación de Mercados

La desregulación de los mercados de servicios, unida a la privatización de las empresas públicas y la defensa de la competencia, está ofreciendo, en la gran mayoría de los casos, los resultados esperados:

  • Aumento de la productividad y eficiencia empresarial, debido al estímulo que recibe la innovación y la difusión del progreso técnico.
  • Reducción de los precios de los servicios y aumento de su dispersión entre los consumidores de acuerdo con los costes y las consideraciones competitivas.
  • Mayor calidad de los servicios, como respuesta competitiva de las empresas (alternativa a la reducción del precio) para diferenciar su producto.
  • Redistribución de la renta desde los grupos de intereses que se han beneficiado de las regulaciones (principalmente empresarios y trabajadores) hacia los consumidores.

El proceso liberalizador está siendo, sin embargo, muy desigual entre las distintas actividades y, en algunas de ellas, excesivamente lento.

Entradas relacionadas: